Educación
Mirada académica al nuevo Código Contencioso Administrativo
Con la modernización y el fortalecimiento de la justicia llega el momento de las reformas a los diferentes códigos, para así ajustarlos a la actual Constitución de 1991.
Bogotá D. C., 24 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UNEl proyecto de ley del Código Contencioso Administrativo (CCA), que está terminando su curso en el Senado y busca reformar la jurisdicción contencioso–administrativa promete, entre otros aspectos, la reducción de los procedimientos internos de la administración, los procedimientos judiciales que se aplican en la jurisdicción y la creación de una sola acción con múltiples pretensiones.
Otras novedades en el nuevo CCA es que le otorga al ciudadano la posibilidad de exigir judicialmente sus derechos fundamentales consagrados en la constitución nacional, antes de que se pronuncie la administración.
“Es importante socializar entre los estudiantes y profesores la nueva legislación del Código que se tiene desde hace mucho tiempo, y la cual debemos entender con la responsabilidad y objetividad”, dijo Héctor Enrique Quiroga Cubillos, director del Centro de Investigaciones Procesales de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la UN de Colombia.
Agregó que este nuevo código va a romper un hito que se tiene desde 1964: “Esperamos que tenga cosas novedosas para nuestra justicia que tanto la necesita”.
El profesor Quiroga dijo que en este proceso de reforma del nuevo Código, que es un proyecto original de los Consejeros de Estado, han participado profesores de la facultad y, “por tanto, es una ventaja para el conocimiento de primera mano de todos los puntos que estaremos estudiando durante el próximo año”.
“Este Código contiene varias reformas importantes que tiene en sus propósitos actualizar el procedimiento contencioso administrativo, dado que después de la Constitución de 1991 muchos asuntos se modificaron y el Código es anterior a ella”, explicó Guillermo Chaín Lizcano, ex presidente del Consejo de Estado y asesor de la Comisión, quien afirmó que era necesaria esta actualización para “ponerlo a la misma tónica”.
Todas las opiniones sobre el nuevo Código fueron recogidas en el foro académico organizado por el Centro de Investigaciones Procesales, que contó con la participación de los profesores de la UN Gustavo Aponte Santos, ex presidente del Consejo de Estado, Mauricio Torres cuervo, consejero de Estado, y Alberto Yepes Barreri, postulado para magistrado del Consejo de Estado y por la Universidad del Rosario William Zambrano Cetina, consejero de Estado.
(Por: Fin/evm/feb/lrc)N.° 375