Economía & Organizaciones
Mipymes en crisis por cuarentena reciben apoyo de la UNAL
Micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por la contingencia del COVID-19 reciben consultoría gratuita del Semillero PREXIA de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, para enfrentar la poscrisis y emprender la reactivación económica.
Medellín, 05 de mayo de 2020 — Agencia de Noticias UN-El semillero tiene cuatro líneas estratégicas: PREXIA Investiga, Emprende, Consultoría y Comunica. Fotos: PREXIA.


Proyecto “PREXIA apoya a la MiPyme”, aprendizaje para el estudiante y solidaridad con estas empresas. Foto: Sebastián Vélez.


Este Semillero de la Facultad de Minas creó el proyecto “PREXIA apoya a la MiPyme”, para brindarles a estas empresas herramientas que les permitan encontrar rutas y estrategias para transitar la crisis y reajustarse a los cambios en la dinámica de mercados y operación en los nuevos escenarios que deja la emergencia sanitaria.
Los estudiantes decidieron ponerles al servicio las capacidades y el conocimiento adquirido durante su proceso formativo, y en particular la experiencia del último año en la consultoría a 30 empresas apoyadas por el sector cooperativo.
José Ignacio Maya, profesor del Departamento de Ingeniería de la Organización en la Facultad de Minas y director del Semillero, explica que PREXIA opera como un agente de transferencia y apropiación de soluciones desde diferentes áreas del conocimiento, para contribuir a la sostenibilidad de estas mipymes y vincular propósitos de largo plazo.
Inicialmente se hizo una convocatoria para estudiantes interesados en brindar asesoría a las mipymes y a otra para empresas, a la cual se inscribieron 30 alumnos de Ingeniería Industrial y Administrativa, y cinco más que se unieron durante el proceso.
En la convocatoria de empresas se registraron 30 mipymes de nueve sectores y hoy continúan en el proceso 24 empresas, así: 1 de alimentos, 3 de comercio, 2 de manufactura, 2 de textiles, 4 de servicios de asesoramiento, 3 agropecuarias, 3 de publicidad, 2 de salud y 4 de servicios técnicos.
Los estudiantes recibieron actualizaciones sobre el contexto económico nacional e internacional por afectación del COVID-19, metodología y herramientas para consultoría, y se programaron asesorías desde el 30 de abril y hasta esta semana.
Andrea Jiménez, estudiante de Ingeniería Administrativa, indica que a partir de una metodología construida en la línea PREXIA Consultoría, se elabora un prediagnóstico, un diagnóstico y un plan de acción con recomendaciones finales.
En la planilla de autodiagnóstico que debe elaborar cada empresa se encontró que la mayor inquietud es la falta de ventas e ingresos, problemas de flujo de efectivo y de estrategias de mercadeo.
Al respecto, los estudiantes facilitaron herramientas para recuperar o mantener el flujo de caja, a partir de activos improductivos o aceleración de colocación de productos. También ayudaron a identificar los canales de los clientes para mantener los flujos de trabajo y a manejar flujos de materiales en empresas de manufactura.
A las empresas que sí pueden trabajar pero deben implementar protocolos de bioseguridad, se les asesora en el tema; a las que tienen problemas financieros se les ofrecen alternativas para fondear la operación, y a las que están en con procesos de manufactura o transformación física se les asesora en mercadeo digital.
Al finalizar la asesoría se le entregará a la empresa un informe de actividades y un plan de acción para restablecer sus capacidades. Se espera facilitar un acompañamiento posterior que le permita reorganizarse para las nuevas condiciones del mercado y la economía.
Resultados positivos
La consultoría entregó herramientas y guías para revisar la situación financiera y la toma de decisiones, exploró líneas de negocio diferentes y planteó propuestas de transformación digital, especialmente en marketing digital y en e-commerce.
María Fernanda Gómez, estudiante de Ingeniería Administrativa, afirma que los estudiantes proponen soluciones innovadoras, rentables y sostenibles, y les entregan herramientas prácticas a las mipymes para que sobrevivan a la crisis y se reinventen.
Hernando Alberto Mora, estudiante de Ingeniería Administrativa, destaca que “al proyecto se vincularon estudiantes desde segundo semestre, que aportan nuevas ideas y aprenden mucho mientras que a los empresarios les permitirá desarrollar acciones de mejora a mediano y largo plazo”.
Al proceso se vincularon egresados y grupos de investigación y profesores que apoyan a los estudiantes. Si se aumenta o libera esa capacidad de atención se podría abrir otra convocatoria, porque la reactivación económica apenas empieza y las empresas tienen que enfrentar desafíos después de la crisis sanitaria.
Este acompañamiento empresarial es una iniciativa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), como un acto de retribución a la sociedad y en especial a las mipymes que representan alrededor del 96 % del tejido empresarial, aportan el 80 % del empleo formal, 40 % del PIB y 10 % de las exportaciones, según Acopi, 2019.
(Por: OLML/MLA/LOF)N.° 400