Economía & Organizaciones
Minería en Colombia: locomotora fuera de control
Con una crítica al término “locomotora de desarrollo" y advertencias sobre el impacto en el ser humano, el CID de la UN organizó un foro en el que se hizo un análisis de la minería en Colombia.
Bogotá D. C., 11 de abril de 2011 — Agencia de Noticias UN-Para tal efecto, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) contó con la presencia de expertos en el tema como Stanley Malinowitz, Guillermo Rudas y Jorge Enrique Robledo, quienes hicieron un resumen de la actualidad minera en Colombia.
El debate vuelve a ser pertinente debido a la activación del TLC con Estados Unidos. “Si se aprueba el tratado va a tener muchas implicaciones para el sector, que se basa en gran parte por inversión extranjera y en el que ha existido poca regulación”, explicó Malinowitz, director del Observatorio de Economía del CID.
Por su parte y como enfoque de su ponencia, el profesor Guillermo Rudas explicó que “el tema minero es un hecho mundial, por el aumento de la demanda y el crecimiento de los precios que se ha presentado. Obviamente, es un tema delicado porque hay un uso del suelo que si no se maneja de una forma apropiada, puede generar graves consecuencias en distintos órdenes como la salud humana, las fuentes de agua, etc., que dependen de cómo se haga la explotación de esos recursos. Eso es cuestión de la manera como se planteen las políticas al respecto”, declaró.
En el evento, el ex asesor del Ministerio de Medio Ambiente, Julio Fierro, advirtió que las leyes que se han establecido en Colombia para la regulación minera no han sido plenamente adoptadas y por eso es necesario hacer claridad sobre las competencias existentes entre autoridades locales y nacionales para la regulación de las empresas que explotan los recursos.
Como propuesta para el mejoramiento de las condiciones ambientales que se ven afectadas por la minería y haciendo énfasis en la importancia del sector para el desarrollo nacional, Rudas destacó que, “cuando uno revisa la literatura especializada, se da cuenta de que existen muchas recomendaciones de los expertos, por ejemplo con la explotación a cielo abierto, por su alto riesgo al no existir la suficiente tecnología. Pero por otro lado hay un asunto económico importante para las expectativas de desarrollo del país. El problema histórico de Colombia es que ha sido muy laxo en establecer reglas para prevenir los fenómenos que se puedan presentar y por eso es hora de hacer claridad en ellas”, concluyó.
(Por: Fin/ab/feb/vbr)N.° 581