Ciencia & Tecnología
Microcirugía reconstructiva: más allá de la vanidad
Expertos de la UN han reparado defectos físicos de personas amputadas y afectadas por grandes tumores, considerados antes inoperables. La crónica completa en Matices. Historias detrás de la investigación.
Bogotá D. C., 02 de marzo de 2011 — Agencia de Noticias UN -Cuando terminaron las fatigantes quimioterapias y los cirujanos decidieron extraerle su cuerda vocal izquierda, doña Melbis Cañizares no dudó en que el cáncer de laringe que soportaba desde hacía unos meses le había tomado ventaja.
Con la extirpación del tumor se había librado de la muerte, pero a cambio empezó a pagar una inexorable condena: no volver a comer en su vida.
“Me alimentaba únicamente con un suplemento nutricional que llegaba a mi estómago a través de una sonda conectada a mi nariz”, asegura la mujer de 47 años, quien ni siquiera podía tragar su propia saliva.
Con semejante comida se fue deteriorando su organismo y era tan lamentable su apariencia física que llegó a pesar 39 kilos, “sin ropa”, atina a decir Melbis, habitante de Santa Marta, en el departamento del Magdalena.
Como era de esperarse, recayó, pero la ciencia médica le ofreció otra alternativa quirúrgica: una resección radical del tumor y una microcirugía reconstructiva.
Esto significó, ni más ni menos, tomar un fragmento de su intestino delgado (llamado yeyuno), seccionarlo, extraerlo del abdomen y reconectarlo entre el esófago y la boca. Una intervención de alta complejidad que le devolvió por segunda vez –pero con mayor certeza– la vida a doña Melbis.
“No lo podíamos creer. Con el paso de los días empezó a comer como antes de desarrollar la enfermedad, y hoy no solo recuperó su peso, sino que se alimenta sin restricciones. Lleva una vida normal y feliz”, dice Johan, su esposo, quien destaca la pericia del equipo de expertos en microcirugía, encabezados por el doctor Raúl Sastre de la Universidad Nacional, al corregir la gran deformidad postumoral de su esposa.
Doña Melbis no es la única. Más de 365 pacientes oncológicos se han beneficiado con esta sofisticada técnica quirúrgica, que desde hace 14 años emplean cirujanos plásticos de la Universidad Nacional de Colombia y profesionales del Instituto Nacional de Cancerología para restaurar también tejidos del cráneo, la mandíbula, la lengua, el seno y hasta los genitales, entre otras partes del cuerpo.
Pero eso no es todo. Con la microcirugía reconstructiva los expertos de la UN han logrado verdaderas proezas como reimplantar piernas, brazos y manos amputadas en accidentes de tránsito y laborales (con máquinas industriales), hechos de violencia (generalmente riñas en las que se emplean armas afiladas como el machete), hasta los traumas que deja el conflicto armado (algunos de sus pacientes fueron reinsertados del EPL).
Y como transferir un tejido de una parte del cuerpo a otra tiene su propia ciencia (con un 95% de probabilidades de éxito y un 5% de fallas), en la edición número 26 de Matices. Historias detrás de la investigación “reconstruimos” los pasos de la microcirugía reconstructiva, hito de la medicina mundial que en Colombia fue impulsado por la UN y rescatado cuando llegó a considerarse un esfuerzo muy costoso y poco efectivo para el país.
(Por: Fin/nm/lmp/lrc)N.° 166