Educación
México se consolidó como nación gracias a la revolución
No es posible desligar la historia de México hoy del acontecimiento político y social más importante del siglo XX: la Revolución Mexicana, que inició hace 100 años, el 20 de noviembre de 1910.
Bogotá D. C., 25 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -Emiliano Zapata (foto), Francisco Villa y Pascual Orozco fueron líderes populares de las sublevaciones. - Foto: Notimex


Con diferentes actos culturales y políticos se han conmemorado los cien años de la Revolución. - Foto: Mexsport


Bajo esta idea, Javier Garciadiego Dantán, presidente del Colegio de México, resumió en diez etapas los principales sucesos que caracterizaron el periodo de la Revolución entre 1910 y 1920 durante su conferencia magistral ‘La Revolución Mexicana: características esenciales y procesos definitorios’, organizada en el marco de la Cátedra México por la Embajada de este país y la Universidad Nacional de Colombia.
Para Garciadiego, la Revolución significó el “surgimiento de un Estado encabezado por la clase media, caracterizado por un amplio apoyo popular (campesinos y obreros) y por una cultura nacionalista no radical que permitió una cohesión social que propició la estabilidad de la México por un poco más de 70 años”.
Incluso, Garciadiego afirma que la cohesión de la sociedad mexicana en la época posrevolucionaria puede ser más significativa que la experimentada durante el siglo XIX, después de la independencia del Imperio Español.
Es preciso anotar que el 20 de noviembre de 1910 se presentó el levantamiento en armas contra el General Porfirio Díaz, quien llevaba 34 años en la presidencia de México (periodo que también se conoce como el Porfiriato) y enfrentaba el descontento de la población ante el declive económico, cultural y político del país.
Aunque no existía una intención inicial de hacer la revolución, Garciadiego explica que a medida que pasaron los meses y a pesar de que Porfirio Díaz había sido exiliado en 1911 en Francia, se fueron generando mayores inconformismos que desembocaron en la guerra civil, pilar de profundos cambios de índole político, agrario, laboral y cultural.
En las sublevaciones hubo importantes figuras conectadas con los sectores populares, como ‘Pancho’ Villa, Pascual Orozco y Emiliano Zapata.
Sobre el conferencista
Javier Garciadiego Dantán es licenciado en ciencia política de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es maestro en historia de la Universidad de Chicago y posee un doctorado en Historia de México del Colegio de México y otro en Historia de América Latina de la Universidad de Chicago.
Su especialidad es la historia de la Revolución Mexicana, principalmente sus aspectos políticos y culturales. Entre sus artículos y libros escritos se destacan Así fue la Revolución Mexicana, en 8 volúmenes (coordinador académico general, 1985-1986); Introducción histórica a la Revolución Mexicana (2006) y Del amor de un historiador a su patria adoptiva. Libro de homenaje a Friedrich Katz.
(Por: Fin/cehd/csm/lrc)N.° 389