Ciudad & Territorio
Metropolización, entre la desigualdad y las tensiones de gobierno
Los mayores desafíos de las grandes capitales de Argentina, Brasil y Chile radican en superar la desigualdad económica y la tensión entre los diferentes niveles de gobierno.
Bogotá D. C., 03 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-La Región Metropolitana de São Paulo reúne 39 municipios del Estado; es el territorio más poblado de Sudamérica. Foto: Instituto de Estudios Urbanos (IEU).


La Región Metropolitana de Santiago está constituida por 52 municipios, y prácticamente 47 de estos conforman un área urbana funcional. Foto: IEU.


El Área Metropolitana de Buenos Aires reúne a la ciudad de Buenos Aires y 40 municipios más; en conjunto concentran más de 15 millones de habitantes. Foto: www.buenosaires.gob.ar/


A propósito de la aprobación del proyecto que da vía a la creación de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, las experiencias de metropolización en las ciudades latinoamericanas fueron dadas a conocer en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) que se transmite por UN Radio (98.5 FM).
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene 3 millones de habitantes e integra la región metropolitana con 40 municipios más. En conjunto concentra más de 15 millones de habitantes, es decir un tercio de la población del país, y produce más del 40 % del PIB.
Al respecto, el doctor en urbanismo, Andrés Borthagaray, director para América Latina del Instituto para la Ciudad en Movimiento Furban, sostuvo que entre sus principales desafíos están la gobernabilidad metropolitana y los altos niveles de desigualdad.
En Brasil, la Región Metropolitana de São Paulo está conformada por 30 ciudades que concentran 21 millones de habitantes, equivalente al 10 % de la población brasileña.
Según Daniela Campos Libório, posdoctora en Gestión del Agua y profesora de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, con las áreas metropolitanas aledañas se conforma una megalópolis de 32 millones de habitantes, cerca del 75 % de la población del Estado.
“El principal desafío es la desigualdad económica y estructural, dado que hay espacios territoriales con mucha pobreza. Esta situación se debe resolver, ya que afecta a las personas, su individualidad, su autonomía y sus relaciones personales”, expresó.
En Chile, la Región Metropolitana de Santiago está constituida por 52 comunas (municipios), y prácticamente 47 de estas conforman un área urbana funcional.
Arturo Orellana, doctor en Geografía Humana y profesor asociado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, indicó que “tenemos municipios pobres y ricos que conviven en la misma ciudad, son parte de las injusticias y desequilibrios en materia de calidad de vida urbana”.
Constitución de un gobierno metropolitano
Para los académicos, las tensiones entre los distintos niveles de gobierno y el recelo por ceder autonomía han sido el principal obstáculo para la constitución de gobiernos metropolitanos.
Según el profesor Borthagaray, la primera tensión en Argentina es entre la ciudad que concentra una parte importante de la riqueza del país y la distribución de los recursos federales. También hay tensión interna entre los municipios de la Provincia de Buenos Aires, y entre la ciudad capital y el Gobierno nacional.
La profesora Campos afirmó que los niveles de gobierno estatal y local son responsables de consolidar la región metropolitana. “Es una situación compleja porque el gobierno estatal debe tener la iniciativa para hacer la ley, pero los municipios tienen autonomía federativa para definir su propia competencia; estas tensiones han impedido coordinar políticas metropolitanas”.
Dado que la Región Metropolitana de Santiago concentra el 40 % de la población chilena, el profesor Orellana sostuvo que “es un botín político muy grande, es considerado un trampolín para la Presidencia de la República, lo que va en contra de cualquier intento de generar una autoridad metropolitana”.
Armonización del ordenamiento territorial
Producto de las desigualdades y tensiones, la financiación y planeación del territorio han sido temas complejos para las regiones y áreas metropolitanas.
En Argentina, según el profesor Borthagaray, el primer desafío para la distribución de recursos es tener un marco más claro de coparticipación federal y del área metropolitana, y de manera interna entre los municipios de la provincia de Buenos Aires.
En Brasil hay una amplia brecha de desigualdad económica entre los municipios de la región metropolitana, en la que los más ricos tienen la posibilidad de financiar políticas de desarrollo, pero los de menores ingresos no.
Según el profesor Orellana, en Chile hay un sistema de centralización fiscal acotado, al punto que prácticamente menos del 15 % de la inversión pública lo resuelve el gobierno regional. “Una comuna rica tiene un presupuesto per cápita de entre 1.200 y 1.400 dólares, mientras que un municipio pobre en la misma ciudad tiene entre 100 y 150 dólares”, dijo.
Destacó que un avance importante en Chile es la elección de un gobernador regional, un proyecto de ley que resultó del estallido social de octubre de 2019, pero que se tuvo que postergar por la pandemia.
(Por: fin/PMA-IEU/MLA/LOF)N.° 644