Política & Sociedad
Metro no es sostenible: Senado. Sí lo es: Samuel Moreno
Las cuentas no son claras, dijo el senador Hernán Andrade al iniciar el debate político sobre la construcción del Metro para Bogotá en la plenaria del Senado.
Bogotá D. C., 25 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN–Al debate fueron invitados los ministros de Hacienda, Juan Carlos Echeverry y de Transporte, Constanza Rodríguez (encargada), el Director Nacional de Planeación, Hernando José Gómez; el Alcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas; el gobernador de Cundinamarca, Andrés González Díaz y los directores del grupo validador del metro de las universidades Nacional de Colombia, Diego Hernández Losada y de Los Andes, Jorge Acevedo.
Andrade pidió aclarar de dónde saldrán los 1.300 millones de dólares que faltan para financiar el costo total del Metro que es de 3 mil millones y los 9,3 millones para recuperar la malla vial. También aseguró que hay una diferencia grande entre el número de pasajeros diarios, 800 mil pasajeros, lo cual no corresponde, porque, según el senador, los grandes metros del mundo como el de Tokio transporta 640 mil pasajeros, seguido por el de Santiago de Chile con 580 mil y el de Shangai con 237 mil pasajeros.
En la actualidad se reciben 4,7 millones de pesos diarios por concepto de pasajes de transporte. El congresista señaló que con el Metro se recibirán 4,9 millones de pesos diarios, es decir que los ingresos por pasajes representarían 200 millones de pesos adicionales por día.
De igual forma Andrade advirtió, entre otras cosas, que se espera que al Metro no le pase lo que a TransMilenio, que al entrar en operación el nivel de satisfacción era del 90% y ha perdido confianza reflejado en el 75% de satisfacción actual.
Finalmente, expuso las dificultades técnicas, incluidas también en los informes del Grupo Validador del Metro de las universidades de Los Andes y Nacional.
El Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, dijo en su intervención que el Metro ya está calculado. Justificó su construcción a partir de la filosofía, la historia, la geografía, la ingeniería y la economía. Recordó que hace 11 años, en la alcaldía de Peñalosa, se opuso a la construcción del Metro pero, aclaró, hoy es diferente porque ya hay cosas muy claras, entre otras, un corredor maduro, un corredor para la carga y sugirió que la Administración Distrital debe centrarse en el estudio de capacidades, tiempos, costos y riesgos. “El Gobierno apoya el metro pero es la Alcaldía la que debe acatar las sugerencias”, puntualizó el funcionario.
“El documento Conpes separa una bolsa para Bogotá y una para Cundinamarca con las vigencias futuras que cubren 17 años. El Distrito deberá garantizar un modelo operacional que responda a las necesidades de la capital”, explicó a su turno el director Nacional de Planeación, Hernando José Gómez, quien señaló que se debe mirar lo de los subsidios y que el Metro debe garantizar su conectividad con todos los modelos de transporte del sistema.
“El reto es grande y hay que trabajar con las autoridades locales y nacionales”, manifestó la ministra (e) de Transporte, al referirse al señalamiento del senador Andrade, respecto del colapso en la ciudad por cuenta del TransMilenio.
El Alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, insistió en que el Metro es un reto inaplazable, es un proyecto de desarrollo y transformación urbana; destacó que es el medio de transporte más seguro del mundo; no contamina, es sostenible, y garantiza la integración tarifaria y genera empleo formal.
“Se cuenta con una infraestructura jurídica y financiera para hacerlo sostenible”, concluyó Moreno.
“El debate se ha tornado bastante político y el documento Conpes es un documento técnico que involucra todas las recomendaciones que hicieron las dos universidades al Departamento Nacional de Planeación y esta es la oportunidad de hablar de esos temas técnicos y si el Senado lo requiere, nosotros como académicos explicaremos nuestro informe técnico”, expresó Diego Hernández Losada, decano de la Facultad de Ingeniería y validador de la UN de Colombia, invitado a la sesión del Senado.
(Por: Fin/evm/feb)N.° 360