Ciudad & Territorio
Metro de Bogotá podría estar siempre en movimiento
Un sistema de operación que no solo optimice la capacidad de transporte, sino que también disminuya los tiempos de viaje es la propuesta del profesor William Castro García, del Programa de Investigación en Tránsito y Transporte (PIT) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Bogotá D. C., 28 de junio de 2017 — Agencia de Noticias UN-Según el docente, esto se puede lograr propiciando que el convoy de vagones del tren no se detenga y pueda mantener la velocidad máxima de operación característica de este sistema, que es de 80 km por hora.
El profesor Castro recuerda que hoy día, por ejemplo, en el metro de Medellín la velocidad se reduce a solo 26 km/hora, ya que el convoy debe frenar y detenerse por completo en cada estación, esperar el ascenso y descenso de pasajeros durante un tiempo promedio de 43 segundos en la estación y volver a acelerar para llegar a la velocidad máxima. Incluso en algunos casos se detiene un 90 % de los pasajeros, para que únicamente se baje o suba el 10 % de ellos, subraya.
Es por eso que se plantea una mejor forma de operar este convoy de trenes, de modo que en la estación estaría un vagón vacío para recibir a todos los pasajeros que suben en esta. Una vez el convoy de vagones se aproxime a la estación, el vagón detenido inicia unos segundos antes su viaje y acelera hasta los 80 km/hora acoplándose en la parte delantera con todo el convoy de vagones.
Simultáneamente, el último vagón se desacopla para frenar y dejar a los pasajeros que deben bajarse en esta estación. Para que esto funcione cada vagón debe tener autopropulsión, estar electrónicamente controlado para acoples y desacoples. Los pasajeros, por su parte, deben aportar al sistema caminando dentro del convoy buscando el vagón en que se deben bajar y quedarse allí hasta el momento que este se detenga.
El tamaño del convoy de trenes, por ejemplo, ocho vagones/tren, será el promedio de estaciones que viaja un usuario para, de esta forma, optimizar las distancias de caminata de la mayor cantidad de usuarios.
Cada pasajero diseñará su viaje específico y no se detendrá sino hasta llegar a su respectiva estación de destino, logrando viajar a la velocidad máxima del tren, es decir los 80 km/hora, no a los actuales 26 km/hora que se presentan en el metro de Medellín, en el que se obliga a todos los pasajeros a detenerse aunque no vayan a bajar.
Este sistema de operación también optimiza energía, por no tener que frenar y acelerar todo el convoy de vagones, sino solo uno. Además, la cantidad de vagones para transportar los mismos pasajeros se reduciría optimizando la inversión que el metro de Bogotá requiere.
El metro proyectado para la capital del país tendrá 15 estaciones separadas en promedio 1,39 kilómetros cada una para un total de 19,46 km entre el Portal Américas y la calle 72, lo que generaría un viaje de 30 minutos si el tren debe estar parando en cada una de las 15 estaciones.
Este nuevo esquema de operación reduciría a 15 minutos este viaje, lo que representa reducir a la mitad cada uno de los viajes del sistema, advierte el profesor Castro.
(Por: fin/PIT/MLA/LOF)N.° 28