Medioambiente
Metodología optimiza uso integral del agua en mipymes agroindustriales
Una guía sencilla para la toma de decisiones atendiendo los intereses de los empresarios, el cumplimiento de la normatividad ambiental y la minimización de los impactos ambientales y sociales, busca optimizar la administración de este recurso.
Manizales, 30 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Para diseñar la propuesta de manejo integral en medianas y pequeñas empresas (mipymes), Jorge Adrián Castaño Henao, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, dividió las actividades relacionadas con la administración del agua, como abastecimiento, tratamiento, manejo en el proceso productivo, actividades complementarias y gestión de vertimientos.
La metodología para la toma de decisiones propuesta consta de cuatro etapas básicas: diagnóstico, formulación, evaluación y selección de alternativas.
A partir del diagnóstico se identificaron las restricciones que dieron paso a la propuesta de alternativas viables para evaluar. “Las principales están relacionadas con la calidad del agua, con factores técnicos y externos; también hay restricciones de calidad que pueden ser normativas, impuestas por el proceso o por la misma empresa”, señala el estudio.
En la etapa de selección de alternativas, la metodología propone tecnologías de ahorro puntuales, tales como llaves ahorradoras, duchas y fregaderos, a los que se agrega aire para aumentar la presión del agua.
Además del uso de válvulas duales en sanitarios, para controlar las distintas cantidades de agua requeridas. El uso de hidrolavadoras también es una alternativa, ya que de esta manera se minimiza el consumo de agua de lavado entre un 50 y 70 %.
Las principales actividades son: mantenimiento preventivo; reducción de residuos; capacitación continua del personal; monitoreo, seguimiento, evaluación y mejoramiento de los planes de gestión de residuos y manejo de agua; y separación de redes de recolección de aguas lluvias, residuales industriales, grises y negras, para reutilizar una mayor cantidad de aguas dentro del proceso.
Caso de estudio
La efectividad de la metodología se probó en una microempresa dedicada a la producción de agentes de control biológico a base de hongos antagonistas y entomopatógenos.
En esta empresa se presenta un uso del recurso hídrico constante como fluido de enfriamiento para la bomba de vacío del secador, para lavado de superficies, paredes, equipos y materiales; para generación de vapor en la autoclave; preparación de medio de cultivo líquido y para duchas, lavamanos, inodoros y cocina. La empresa funciona en periodos de 8 horas diarias.
Actualmente las aguas residuales industriales y las residuales domésticas se mezclan dentro del sistema de recolección. Los tejados tienen canales para recolección de aguas lluvias que las dirigen hacia los andenes exteriores o hacia el área de lavado, pues estas no son recolectadas.
El agua de la empresa se capta en los predios de Cenicafé, en la parte alta de una ladera montañosa con alta presencia de bosque natural y con una baja intervención. El agua llega por gravedad y semanalmente se traen entre 500 y 600 litros de agua potable del municipio de Manizales o de Chinchiná para la preparación de medios de cultivo.
La empresa opera en una construcción de unos 20 años, que no cuenta con tecnologías ahorradoras en llaves, duchas ni inodoros. El lavado de superficies y equipos se hace con mangueras de jardín comunes; tampoco cuenta con medidores de consumo, y el mantenimiento es principalmente correctivo.
La metodología plantea las siguientes alternativas de manejo integral: sustituir las llaves de cocina, área húmeda y lavamanos por grifería ahorradora; adecuar válvulas ahorradoras a los baños; adquirir hidrolavadora y suspender el lavado con la manquera de jardinería; y reemplazar la bomba del sistema de secado al vacío por una con menor consumo de agua.
“También, instalar medidores de flujo de agua para fijar objetivos de ahorro, separar el agua residual industrial de la residual doméstica, implementar un plan de manejo integral que forme parte del programa de gestión de calidad y capacitar en buenas prácticas para el manejo del agua”, agrega el magíster.
Para la gestión de vertimientos se propone tramitar permiso de vertimientos y realizar un estudio para el aprovechamiento de las aguas residuales de lavado en las áreas de molido y secado.
Mipymes agroindustriales
La mipyme agroindustrial es un segmento empresarial dedicado al manejo, la conservación y transformación industrial a pequeña escala. Las materias primas provienen habitualmente del sector primario que incluye producción agrícola, ganadería, aprovechamiento forestal y pesca.
Desde el punto de vista tecnológico el sector mipyme agroindustrial es diverso, pero el grupo más importante se dedica a actividades de transformación sencillas o de primer nivel, como por ejemplo el empacar, secar y moler cereales. Otro grupo desarrolla actividades de segundo nivel que involucran procesos técnicos más complejos, en los cuales se combinan materiales provenientes del sector primario con otros procesados o transformados.
A pesar de que existen algunas metodologías de manejo de integral del agua para el sector industrial, ninguna ha sido elaborada para el caso específico del sector mipyme agroindustrial, por lo que en algunos aspectos son ajenos a sus limitaciones y características.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 626