Medioambiente
Metodología facilitaría seguimiento a impacto ambiental de proyectos
Un índice de seguimiento de planes de manejo ambiental permitiría tener mayor control sobre las licencias ambientales de distintos proyectos y hacer ajustes oportunos para prevenir, mitigar y corregir impactos ambientales.
Bogotá D. C., 30 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La propuesta se plantea en la investigación de Camila Andrea López Castillo, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), con base en la selección de indicadores para cada componente ambiental y su uso genérico para proyectos, obras o actividades.
El sistema de producción de bienes y servicios juega un papel importante en su interacción con el ambiente, de manera que tanto los inicios de estos proyectos como los procesos y las salidas generan impactos ambientales locales, regionales, e incluso globales.
Ante esto, muchos países –incluido Colombia– les exigen a los proyectos, obras o actividades con potencial de generar impactos ambientales significativos –positivos o negativos– la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), un proceso jurídico, administrativo y técnico usado en todo el mundo para tomar decisiones sobre cualquiera de estos eventos.
Sin embargo este procedimiento solo es predictivo, ya que se hace en un escenario sin proyecto, lo que genera incertidumbres y diferencias entre los impactos ambientales que se identificaron y evaluaron en la fase de predecisión, y la de implementación.
Según la investigación, las metodologías de seguimiento y control utilizadas oficialmente en Colombia son limitadas o de bajo alcance, lo que obstaculiza la vigilancia de los Planes de Manejo Ambiental (PMA).
Es por eso que un índice de seguimiento y control para los PMA permitiría acercar las realidades de los escenarios en las etapas de predecisión e implementación, garantizando la inclusión de un mayor número de impactos ambientales significativos que se pueden presentar cuando el proyecto, la obra o actividad se encuentre en operación, y ajustar los PMA a lo largo de su vida útil.
Poco control y seguimiento
Según la investigación y un informe de la Contraloría General de la República de 2006, las actividades de seguimiento y control de los proyectos, obras o actividades debe estar en cabeza de la autoridad ambiental que otorga la licencia, la cual realiza una exhaustiva revisión de la documentación presentada por el proponente, como el PMA, la EIA, seguimiento y control y el plan de contingencia, durante la etapa de licenciamiento.
No obstante, después se presentaron cambios como la eliminación de la revisión de los balances contables del manejo ambiental del proyecto, la posibilidad de ordenar la suspensión de actividades (Decreto 1180, 2003) y la eliminación de los objetivos del seguimiento.
“Todo eso pone en evidencia por qué –en la mayoría de los casos– se le da poca importancia a la fase de seguimiento y control, pues al quitarle a las autoridades ambientales estas funciones se impide que el desarrollo de los proyectos incluya medidas de prevención, mitigación y correctivas ante los impactos ambientales”, señala la investigadora.
Ganan las comunidades
Dentro de los casos estudiados en la investigación se destaca el de Estados Unidos, en donde se ha ganado experiencia involucrando comunidades locales en proyectos de EIA, como por ejemplo en los programas de seguimiento para el Gran Proyecto de la Presa en el Cañón del Colorado y en los proyectos petroleros y de gas.
Los resultados en EE. UU. indican que la participación de la comunidad en el proceso de seguimiento y control las ha ayudado a aumentar su capacidad para sobrellevar los impactos causados por estos proyectos.
Según la investigadora, estas experiencias aclaran la importancia de las circunstancias locales específicas que se deben tener en cuenta durante el proceso de seguimiento y control, además de la utilidad de emplear el conocimiento de las comunidades locales al hacer la EIA.
Así como en Estados Unidos, la investigación resalta casos exitosos en países como Canadá y China.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 28