Artes & Culturas
Método para diseñar moda de subculturas urbanas
Como parte de este modelo, en el que se analiza el contexto sociocultural del usuario y las actividades que realiza, se diseñó un outfit (conjunto) que les brinda protección y comodidad a skaters de Cali y Palmira, además de visibilizar su identidad cultural.
Palmira, 30 de mayo de 2018 — Agencia de Noticias UN-La vestimenta diseñada consiste en una camiseta y un pantalón hechos a partir de fibras orgánicas, principalmente algodón, y lonas semiflexibles resistentes a la tracción y a la fricción.
Según explica Valeria Restrepo, estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, el material orgánico aporta comodidad ante la transpiración y las condiciones de temperatura.
“Utilizamos fibras sintéticas para las partes del cuerpo que tienen mayor riesgo de raspaduras, con el fin de prevenir infecciones y protegerlas. También hicimos superposición de materiales, de manera que las piezas afectadas se puedan reemplazar y volver a coser, prolongando al máximo el ciclo de vida de las prendas”, explica.
Los colores de la vestimenta son: blanco, azul y negro, con tonos neutros. Según la diseñadora, esta selección responde a una estética incorporada por la subcultura del skateboarding, dentro de la cual se evita llamar la atención o proyectar un estilo demasiado glamuroso.
“Son prendas oversize (holgadas), sin mayores accesorios. Un aspecto intencionalmente descuidado forma parte de lo que identificamos en la subcultura. Además nos dimos cuenta de que ante su grupo, ellos no se sentían cómodos utilizando elementos de protección muy visibles, por lo que los refuerzos de las prendas se hicieron internamente”, describe la estudiante.
Componentes del diseño
En su modelo metodológico para llegar a este diseño, la estudiante propone vincular estudios estéticos y métodos de investigación social como prácticas transversales en la creación de prendas de vestir.
Estos componentes enriquecen el proceso de diseño, que consta de cinco pasos principales: identificación del problema, planteamiento de la solución, prototipado, validación y producción.
“En el diseño industrial, generalmente, se busca responder solo a una tendencia o a la funcionalidad del producto, dejando de lado la relación de una persona con un territorio y sus semejantes”, declara.
Por esta razón, asegura, el objetivo es crear prendas que puedan ser utilizadas no solo durante la práctica cultural en un espacio determinado, sino también en los demás contextos de la vida cotidiana.
Para la diseñadora, otro aporte de su paso a paso es la vinculación al proceso de diferentes disciplinas como ingeniería, diseño de modas, patronaje y confección.
Antes de llegar a estas premisas, la investigadora estudió alrededor de 35 fuentes bibliográficas sobre temas como bioingeniería, diseño de productos, estudios de estética, sociología y psicología.
Altamente funcional
La diseñadora Restrepo aplicó encuestas en Cali y Palmira a 25 skaters expertos, entre 20 y 30 años de edad, quienes manifestaron que preferían “rodar” de manera grupal y en espacios públicos no destinados para ello, en lo que constituye una práctica alternativa de interacción social.
De igual manera, aseguraron que su consumo de ropa está mediado, principalmente, por el desgaste de las prendas, algo propio del skateboarding.
Para validar el producto se llevaron a cabo pruebas con un skater en el Parque El Prado, en Palmira. El usuario aseguró que el nuevo vestuario era altamente funcional para los movimientos del skateboarding y que sus componentes de protección no lo limitaban. Además destacó no “sentirse plástico” al utilizar las prendas y expresó un gusto particular por el diseño.
“Las prendas de vestir son la carcasa del cuerpo, representan una segunda piel para tocar, sentir, comunicarse y protegerse. El vestuario, además, refleja las transformaciones en una sociedad”, declara la estudiante Restrepo, resaltando la importancia de la investigación como eje estructurante del quehacer en el diseño industrial.
(Por: fin/FH/MLA/LOF)N.° 663