Desarrollo Rural
Método artesanal para inseminar conejos sería más efectivo
La inseminación artificial de forma experimental sería tan efectiva como la monta natural, lo cual beneficiaría a los pequeños y medianos productores del país.
Palmira, 11 de marzo de 2016 — Agencia de Noticias UN-Normalmente, una persona que compra un conejo, incluso si es de buena raza, como el Californiano o Nueva Zelanda, no tiene la garantía de que su semen sea efectivo para la reproducción.
Si el campesino decide comprar el semen de conejo y aplicarlo en la hembra con el método de inseminación artificial (inyector y pajilla), puede tener un 95 % de efectividad en la preñez de sus animales. El semen, que cuesta entre 30.000 y 35.000 pesos, alcanza para inseminar de 40 a 50 hembras en un solo día, teniendo la posibilidad de tener hasta ocho o nueve gazapos (crías) por cada una.
No obstante, “todo depende de la cantidad de individuos y la calidad del semen; en el experimento reproductivo en ambos protocolos se requirió de 12 hembras y tres machos, por lo que se obtuvieron 25 gazapos (crías) cuando se esperaba que la cantidad fuera mayor”, explican Nathalia Polo Henao y Yury Valverde Hurtado, zootecnistas egresadas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Ellas, con este trabajo, consolidaron su proyecto de grado, dirigido por los docentes Lucena Vásquez Gamboa y Oscar Julián Arroyave.
Al realizar una comparación entre el número de crías en monta natural e inseminación artificial, “encontramos que el primer método tuvo mayor número de gazapos, pero al realizar la comparación con la segunda metodología tratando de encontrar cuál de los dos protocolos era el más indicado con respecto a sus ventajas y desventajas, nos indicó que tenían una efectividad similar”.
Esto indica que no hay una diferencia significativa entre los procesos utilizados, posiblemente debido a las muestras, las cuales eran muy pequeñas; asimismo, indica que existe entre un 25 % al 50 % de preñez entre los dos protocolos, según de la cantidad de individuos y la calidad del semen utilizado.
Los tres machos no eran los más indicados en calidad del semen para inseminación artificial, debido a su pH tan elevado (alcalino o ácido) y otras características. Es decir, tenía concentraciones de nueve para los machos de las razas Californiano y Nueva Zelanda, y 10 para el macho Rex, escala deficiente para la inseminación, pues los niveles óptimos en concentración de pH en el semen deben estar entre rangos de 6.8 a 7.3”, sostienen las zootecnistas.
Sin embargo, hay fundamentos necesarios para entablar una producción cunícola de excelente calidad y establecer un mercado adecuado para este campo. Para ello, el productor debe conocer los protocolos para masificar su producción y esto se lleva a cabo mediante un método de monta o inseminación artificial, que generen beneficio o ganancia al momento de establecerse.
Por eso, el objetivo es seguir generando investigaciones, con el fin de obtener, por medio de la inseminación artificial y de la monta natural, resultados comparativos que permitan analizar el rendimiento de cada procedimiento y que beneficien a los pequeños y medianos productores del país, porque el conejo es un animal que se adapta y reproduce muy bien en pequeños espacios, explica Yury Valverde.
Estos resultados fueron obtenidos a partir del trabajo en la Granja Mario González Aranda y en el Laboratorio Reproducción Animal de la Sede Palmira, a través de un trabajo cuantitativo de la monta natural e inseminación artificial.
Asimismo, se analizó el estado de salud de los animales, luego fueron divididos en grupos de cuatro hembras por un macho, para facilitar las labores reproductivas que para la fase de inseminación artificial se obtuvieron mediante una vagina artificial. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico de las muestras, a través de un diseño completamente al azar y análisis de varianza, con un nivel de confianza del 95 % mediante un software SAS.
La producción cunícola en Colombia se da principalmente en los departamentos de Antioquia, Nariño, Boyacá, Cauca, Valle y Cundinamarca. Según Estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2011, la producción de conejos en el país ascendió a 127.086 cabezas.
En las cifras de 2013, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), “el volumen de la producción mundial de conejos se estima en 957.000 toneladas. China es el mayor productor (300.000 toneladas al año aproximadamente), seguida por Italia (210.000 toneladas) y España (110.000 toneladas)”.
(Por: Fin/HAA/MLA/APBL)N.° 299