Ciencia & Tecnología
Méntor y otros proyectos impulsan emprendimientos universitarios
Desde esta iniciativa y del Parque de Innovación Empresarial, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) busca maximizar los niveles de transferencia del conocimiento científico y que los emprendimientos universitarios salgan de las aulas y se vuelvan realidades.
Bogotá D. C., 03 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Así se estableció durante el I Encuentro Internacional de Extensión Universitaria 2020, en el cual se dieron a conocer proyectos nacionales e internacionales para que los emprendimientos universitarios superen el “valle de la muerte tecnológica”, como definen los académicos el triste final de algunas de estas iniciativas.
Olga Janette Gómez, directora académica del programa Méntor –la aceleradora de emprendimientos de la UNAL Sede Bogotá– explica que aunque la Sede tiene cientos de grupos de investigación, miles de publicaciones, decenas de patentes y registros de software, gran parte de ese conocimiento no se aplica por los problemas a la hora de acompañar a los emprendedores.
Para estructurar una ruta que mejorara esa deficiencia, en 2018 nació Méntor, programa que busca maximizar los niveles de transferencia del conocimiento científico a través de iniciativas de innovación y que a la fecha tiene 15 proyectos en marcha, tres de ellos facturando, y la meta de llegar a todas las sedes de la UNAL.
Otra iniciativa de la UNAL es el Parque de Innovación Empresarial, que nació en 2003 en la Sede Manizales y por el cual han pasado más de 11 empresas.
En palabras de Felipe Marín, director de Emprendimiento e Innovación de la UNAL Sede Manizales, “el emprendimiento universitario es una palanca para la competitividad del país. Se deben fortalecer los procesos de innovación y desarrollar estrategias de spin-off universitario; el llamado es a articular la cuádruple hélice entre la academia, las empresas, el Estado y la sociedad civil”.
Iniciativas internacionales
Entre los proyectos internacionales figura ProteinLab, de Chile, que estimula la innovación mediante el intercambio entre sus miembros, que están por lo general en universidades.
Macarena Valenzuela, coordinadora de Proyectos en el Centro Tecnológico de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Chile), explica que sus acciones se enmarcan en un rápido prototipado en temas como ciudades inteligentes, internet de las cosas, industria textil y conectividad.
“Un ejemplo es Fresh Water, una iniciativa que produce agua con la humedad del aire, que aunque no es potable se puede purificar. Hace tres años el proyecto tenía una máquina y ahora tiene más de 1.000 en la región con un impacto importante”, subraya.
Cristian Cuevas, director del programa de innovación abierta Lions Up, de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta que esta estrategia nació en 2016 para potenciar las habilidades de innovación a través de métodos colaborativos.
Agrega que “usamos un proceso de design thinking que parte de desafíos y se retroalimenta con una red de mentores hasta el prototipado; una experiencia reciente es la Fundación de Innovación Agraria, con la que mejoramos la competitividad de horticultores. Lions Up ha completado 34 desafíos de innovación, tiene más de 1.000 estudiantes certificados y una red de 80 mentores”.
Otra solución chilena es GearBox, una aceleradora gratuita de etapa temprana de la Universidad de Concepción. Paola Verdugo, directora ejecutiva de la iniciativa, explica que esta nació en 2015 para agregar valor a los emprendimientos de base tecnológica de los estudiantes que apuntan a problemas reales. La aceleradora tiene hoy 132 proyectos aprobados, 44 ya consolidados y los emprendedores han reunido 1,6 millones de dólares en capital.
Más iniciativas colombianas
Pilar Sanabria, fundadora y presidenta de Inngenia Fundación, que busca erradicar la pobreza a través de la educación, advierte que “el 75 % de las ideas de negocio se quedan en la etapa de formulación porque no se aterrizan, por la naturaleza del proyecto o porque el emprendedor no estaba preparado”.
Juan Ramón González, consultor del programa Escuelas Innovadoras de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, agrega que “para pasar del ‘rebusque’, como hacer artesanías o mermelada, el emprendimiento se debe acompañar con creatividad, tecnología y responsabilidad social”.
Yeison Reyes, consultor de la Cámara de Comercio de Bogotá, señaló que “desde esta se creó el programa Promoción del Emprendimiento Universitario (ccb.org.co); arrancamos con dos universidades incluida la UNAL, a 2019 había 20 vinculadas, más de 2.000 estudiantes y 110 docentes en 35 proyectos”.
(Por: fin/AMV/MLA/LOF)N.° 0