Ciudad & Territorio
Memoria, clave para construir la historia de la ciudad
Indagar sobre la historia urbana implica preguntarse quién ha tomado las decisiones en la ciudad, qué papel ha jugado el Estado desde la colonia y cómo han funcionado las instituciones que han definido el rumbo de nuestras poblaciones.
Bogotá D. C., 06 de marzo de 2020 — Agencia de Noticias UN-Así lo advierte el profesor Fabio Zambrano Pantoja, coordinador de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien considera que “es fundamental usar la memoria como elemento clave para construir la historia”.
En ese sentido, explica que la historia urbana “choca” con la memoria, pues mientras esta última se construye por vivencias asentadas en el imaginario individual, la historia es colectiva y requiere de un método y una contrastación de fuentes para tratar de llegar a una explicación coherente del relato sobre el pasado.
El profesor Zambrano y los docentes Enrique Martínez Ruiz y Sebastián Martínez fueron invitados al programa radial Observatorio de Gobierno Urbano, de UN Radio (98.5 FM), para hablar sobre la historia urbana y su importancia para la construcción del pasado de la ciudad.
Los historiadores destacaron que aunque el estudio de la historia urbana como disciplina de investigación es reciente en el conocimiento de las sociedades, cada vez es más importante para entender la complejidad de la ciudad contemporánea. Es necesario reflexionar sobre dicha historia para indagar sobre nuestro origen, entender el presente y proyectar el futuro.
El profesor Zambrano recordó que hace solo 20 años él y el historiador Germán Mejía ofrecieron el primer curso de historia de Bogotá en una universidad del país: “por eso estamos impulsando estos temas para seducir e inducir el estudio de la historia urbana”, dijo el docente del IEU.
Por su parte el profesor Enrique Martínez, de la Universidad Javeriana, señaló que hacer historia urbana es reflexionar sobre el origen de nuestra sociedad y su relación con la ciudad: “al preguntar por la historia de la ciudad estoy preguntando por mi propia historia”.
Mejor acceso a las fuentes
Los invitados al programa coincidieron en señalar que el acceso a las fuentes documentales es uno de los principales problemas del ejercicio de la historia urbana, aspecto que ha presentado algunos avances en los últimos años en algunas ciudades. El Archivo de Bogotá, por ejemplo, se creó en 2003 con la misión de proteger los recursos documentales y viene avanzando en un interesante proceso de consolidación.
“Organizar los archivos, describirlos y ponerlos al servicio del público cambia totalmente la manera de hacer historia en la ciudad; lo que sabemos de Bogotá se ha transformado en las dos últimas décadas”, afirmó el investigador Martínez.
Infortunadamente el avance en la conformación de archivos organizados y dispuestos de manera adecuada para su consulta no es una condición generalizada en el país.
Por su parte el profesor Sebastián Martínez, de la Universidad Tecnológica de Pereira, quien ha investigado sobre la historia de la capital risaraldense, sostuvo que una de las limitaciones para desarrollar sus investigaciones ha sido la carencia de fuentes documentales organizadas en archivos como el de Bogotá o el Archivo General de la Nación. Cuando desarrolló su investigación, Pereira no contaba con una institucionalidad que se encargara de su recopilación y organización.
El fortalecimiento de estos archivos permitirá el surgimiento de temas de investigación novedosos y nuevas miradas que permitirán entender cada vez mejor la situación actual de las ciudades.
Investigando en red
Con el fin de impulsar espacios de discusión, diálogo e intercambio de conocimiento sobre la historia urbana nacional e internacional, historiadores, arquitectos, urbanistas, artistas y sociólogos colombianos dedicados a la investigación sobre esta disciplina crearon la Red Colombiana de Historia Urbana.
“Es un espacio de encuentro coordinado por las instituciones. Del 7 al 8 de mayo realizaremos la IV versión en la Universidad Católica de Pereira, donde esperamos debatir sobre qué se ha venido escribiendo, cuáles son los enfoques de investigación y las metodologías”, explicó el profesor Martínez, miembro de la Red.
En esta tendencia de la academia a profundizar en la historia urbana, el IEU pretende impulsar un espacio académico específico para conocer más esta disciplina, en el que se formen profesionales cuyo campo de acción sea la historia urbana.
(Por: fin/PMA/MLA/LOF)N.° 204