Ciencia & Tecnología
Mejores rendimientos para el biochar
¿Ha escuchado hablar del biochar? Pues es un producto que tiene la particularidad de regenerar y acondicionar el suelo de un cultivo.
Medellín, 24 de diciembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -Se trata de un carbón que se obtiene a partir de maderas o residuos de biomasa. Miembros del Grupo de Investigación de Bioprocesos y Flujos Alternativos, dirigidos por Pilar García Cardona, profesora de la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias, buscan por medio de un estudio, que aún está en etapa exploratoria, las mejores condiciones de operación que permitan obtener porcentajes de rendimiento alto de dicho carbón.
“Usualmente un porcentaje de rendimiento está en el 30% para cualquier biomasa, lo que hacemos es llevar por encima del 50% para que sea económicamente favorable”, explicó Giovanny Alejandro Rodríguez Blanco, estudiante del Doctorado en Ciencias Químicas de la UN en Bogotá.
Para lograr esto, los miembros de este grupo de investigación están haciendo ajustes al tratamiento térmico, validando condiciones de temperatura en el horno, velocidad de calentamiento y flujos.
En el desarrollo de esta investigación se están tomando muestras de maderas que la misma Universidad Nacional proporciona.
Son tan positivas las cualidades del biochar que, según el investigador, al entrar en contacto con el suelo aumenta la capacidad de intercambio catiónico (capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos), de tal manera que los nutrientes esenciales para el crecimiento de la planta se puedan asimilar o utilizar de una mejor manera. Igualmente, se disminuye la acidez de suelos que no son tan fértiles.
“El biochar, dependiendo del suelo, se va a comportar de una forma particular. Por eso hay que establecer muy bien las condiciones de trabajo de su preparación”, precisó Rodríguez Blanco.
La idea de buscar el aprovechamiento de este producto o carbón radica en que este tiene una sinergia de cuatro aspectos importantes. El primero es darle un valor agregado a desechos o biomasa; segundo, aumenta la productividad en cultivos, es decir, potenciar el crecimiento de plantas; tercero, mitigación de cambio climático; y cuarto, obtención de biocombustibles a partir de biomasa.
Según resaltó Giovanny Alejandro Rodríguez, el impacto de este estudio será muy alto, no solo por el aprovechamiento y buen uso de la biomasa y de la madera, sino porque también sería de gran uso para los cultivos de los campesinos.
(Por: Fin/dac/csm/lrc)N.° 634