Desarrollo Rural
Mejoras del sector agrario, necesarias para conseguir la paz
Una vez terminadas las negociaciones del proceso de paz en La Habana, el Gobierno Nacional debe fortalecer las políticas para mejorar la situación de los campesinos en Colombia y llevar a cabo el punto número uno de este tratado, que contempla el desarrollo rural con enfoque territorial y dotación de tierras.
Medellín, 26 de noviembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-Hay una división entre lo rural y lo urbano porque la gente de la ciudad desconoce del campo. (Foto extraída de mincit.gov.co).


Los campesinos con cultivos pequeños tienen salarios muy bajos. (Foto extraída de Colombia-inn.com.co).


De esta manera lo afirmó Juan Camilo Restrepo Salazar, exministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien explicó además que este primer punto “está dedicado al tema rural, no en beneficio de las FARC sino de los campesinos sin tierra”.
El exministro enfatizó que el punto negociado representa una nueva visión de una reforma agraria en la que “básicamente convergen en una serie de políticas de desarrollo rural. No se trata solo de repartir tierras sino de dotar con todos los bienes públicos que deben acompañar una gran transformación del campo”, dijo.
La idea del punto número uno que se tranzó en Cuba pretende que en un escenario de posacuerdo (unos 8 o 10 años), se “intensifiquen los programas públicos en el área rural para que se pueda ir cerrando la brecha que hoy castiga a la ruralidad en todos los indicadores”, expuso el experto, quien además afirmó que esto posibilitará una correlación entre lo rural y lo urbano en términos de calidad de vida.
Otros analistas coinciden con Restrepo en que las raíces del conflicto colombiano apuntan al problema agrario. De hecho, el exministro destacó que uno de los problemas es “la informalidad de la propiedad agraria, pues se aprecia en el altísimo número de predios cuyos tenedores o propietarios apenas disponen de títulos precarios”.
Informalidad en la propiedad
La informalidad representa un problema para los campesinos colombianos, pues sin plena titularidad sobre la tierra no es fácil acceder a créditos, hipotecas o subsidios estatales, lo que dificulta el desarrollo del sector.
Para Restrepo, este problema tiene igual o aún mayor importancia que las políticas atinentes a la restitución de tierras y a la distribución de las mismas, toda vez que la informalidad es uno de los problemas centrales del sector agrario del país.
Según el exministro, haya o no paz con las FARC, “la formalización de la propiedad agraria debe ocupar un lugar prioritario en las tareas que tiene por delante Colombia, si se quiere realmente disponer de una estructura agraria más moderna, más equitativa y más productiva”.
El también abogado mencionó que existe una división muy grande entre lo rural y lo urbano, porque la gente de la ciudad desconoce mucho del campo, “Colombia es un país que se ha venido urbanizando como todos los países de América Latina. A pesar de eso sigue teniendo un porcentaje de su población muy importante que vive en la ruralidad, y ese mundo rural está un poco distante e incomunicado con el urbano”, dijo.
Sin embargo, el exministro señaló que el cambio se dará paulatinamente “en la medida en que el urbano va conociendo que depende en gran sentido de lo que pasa en la ruralidad para su quehacer diario. En ese sentido le va dando importancia”.
Problema salarial
Otro de los problemas que hoy afectan al campo colombiano es que los campesinos con cultivos pequeños tienen salarios muy bajos, a veces por debajo de los mínimos legales vigentes, lo que hace de su sueldo un salario de supervivencia.
“Una de las responsabilidades éticas que tienen los empresarios es cumplir las normas legales, y una de ellas es pagar el salario mínimo. Es muy inquietante que el 40 % de quienes reciben algún tipo de salario en Colombia lo hacen por debajo de los mínimos legales. Habrá que comenzar por hacer que paguen lo que es”, concluyó Juan Camilo Restrepo, quien participó como invitado en el seminario “Retos para la pluralidad en el posconflicto en Colombia”, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
(Por: Por:Fin/DGG/dmh/AV)N.° 799