Política & Sociedad
Medios pueden incidir en decisiones judiciales
El uso masivo de los medios de comunicación y las redes sociales podría tener un impacto en la construcción social de conceptos como delito y delincuentes, a su vez en los procesos de criminalización y en la percepción de inseguridad.
Bogotá D. C., 09 de noviembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-Este fue uno de los temas discutidos en el “Congreso internacional en criminología mediática, justicia penal y política criminal” que se realiza en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en el que se abordó, desde diferentes perspectivas, la relación que hay entre los medios de comunicación, las redes sociales y el control social.
Al respecto, el profesor Genaro Alfonso Sánchez, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la U.N., comentó que hasta ahora los medios de comunicación han tenido un papel muy importante al dar a conocer problemas fundamentales.
“Sin embargo, la información no siempre es bien manejada, pueden condenar o absolver a una persona sin seguir el debido proceso, afectando en algunos casos el buen nombre”, añadió.
Por su parte, el doctor Max Alejandro Flórez, magistrado y vicepresidente de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, comenta que los medios de comunicación tienen la responsabilidad de formar a la ciudadanía en valores, principios y sentido crítico.
“Pueden presentar una noticia de forma inadecuada ocasionando molestia en la percepción pública o sensaciones de inseguridad”, comenta el doctor Flórez. Para quien es necesario que la información sea objetiva e imparcial y que los jueces de la república no se vean interferidos en su función por el ruido que causan los medios frente a un suceso.
Populismo punitivo
El profesor Estanislao Escalante, coordinador de la Especialización y Maestría en Área Penal y Procesal, detalla que el congreso está organizado por la Escuela de Investigación en Criminología Mediática, Justicia Penal y Política Criminal “Luis Carlos Pérez”, una iniciativa de estudiantes, egresados y profesores de la U.N. para indagar acerca del sistema penal y los discursos mediáticos sobre el delito, el control social y los problemas sociales.
Allí se cuestionan cuál es el rol de los medios de comunicación y sus límites e incidencias en los juicios penales y las decisiones judiciales. También la relación de los medios con el litigio penal (conflicto de intereses) y todo lo que ha derivado el movimiento mediático hacia el populismo punitivo.
Justamente, la conferencia inaugural, a cargo del doctor Maximo Sozzo, profesor e investigador de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), trató sobre el populismo punitivo. Este se refiere a una doctrina política que ha creado en la conciencia ciudadana la necesidad de aplicar medidas extremas contra los infractores, incluso en delitos de menor impacto, sin un sustento confiable, que en lugar de disminuir la tasa de delincuencia puede incrementarla.
Los delitos con gran impacto en los medios pueden conmocionar al ciudadano, por lo que luego se muestra una condena al infractor para aparentar que se da respuesta a las reclamaciones de la sociedad.
Estos temas serán discutidos hasta el viernes 10 de noviembre en el Auditorio Camilo Torres de la Facultad de Derecho y contarán con la participación de panelistas invitados de países como Brasil, Argentina, México, y otras ciudades de Colombia como Medellín, Pasto y Villavicencio.
(Por: Fin/VC/MLA/MS)N.° 766