Salud
Medidas para combatir enfermedad oral derivada de quimioterapia
Investigadores de la Facultad de Odontología desarrollaron un protocolo de higiene que previene y mejora la mucositis oral, enfermedad que surge como efecto secundario al tratamiento del cáncer.
Bogotá D. C., 04 de abril de 2013 — Agencia de Noticias UN-“Usualmente, los reportes sobre mucositis hablan de la utilización de un medicamento o de una medida. Nosotros vimos que era muy importante mantener una muy buena higiene oral (reducir el índice de placa bacteriana en la boca) y por otro lado aplicar varias medias que en conjunto contribuyeran no solo a mantener baja esa carga microbiana, sino también a proteger la mucosa oral y disminuir el daño que produce la quimioterapia”, explica Sonia Bohórquez, profesora de la Facultad de Odontología.
Este protocolo lo integran medidas como el cepillado de la cavidad oral con una crema dental especial con caléndula, así como el uso de seda dental, un enjuague con agua bicarbonatada y otro acompañado del medicamento bencidamina.
“El paciente repite esta fórmula varias veces al día desde que entra a la unidad de trasplante del Hospital de la Misericordia. También estamos haciendo un control de la salud oral del paciente, evaluamos como están haciendo el cepillado y la aparición de cualquier lesión”, asegura la profesora.
Esta labor la viene desarrollando el grupo de investigación Fotogénesis Infecciosa de la Facultad de Odontología, aprovechando el convenio que tiene la UN con la Fundación Hospital de la Misericordia.
Bohórquez señala que “comenzamos a trabajar revisando la literatura, haciendo discusiones y teniendo en cuenta la posibilidad de que todo los pacientes tuvieran acceso a los elementos o lo que fuéramos a utilizar en el protocolo. De dicha revisión surgió esta medida, que además fue reconocida por la Revista Odontológica Colombiana”.
Investigaciones han probado los efectos positivos de esta estrategia, en especial dos trabajos finales de residentes de la especialidad en Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilar.
La profesora dice que se ha probado en un número bajo de pacientes, ya que la capacidad de la unidad de trasplante es de seis camas. “Pero a través de estos trabajos si hemos visto que el número de personas con mucositis es bajo y su severidad es baja, comparado con lo que reportan en todo el mundo”.
Concretamente, señala: “Internacionalmente se reportan entre el 70 y 90 % de la mucositis oral en pacientes con quimioterapia. En un grupo de estudios, nosotros hemos tenido 7 de 13 pacientes y no se ha producido una mucositis severa (se clasifica de 0 a 4, siendo este último el mayor grado). En todos estos años, solo hemos tenido un paciente que desarrolló el grado 4”.
La mocusitis oral se desarrolla como efecto secundario de la quimioterapia sobre la mucosa oral. La experta dice que produce lesiones y ulceras bastante dolorosas y extensas que alteran sustancialmente la calidad de vida de las personas.
(Por: Fin/AF/clc/nics/fgd)N.° 720