Ciencia & Tecnología
Mayor resistencia a desgaste y corrosión en piezas navales
Se trata de una técnica implementada por ingenieros de la UN y la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial (Cotecmar).
Bogotá D. C., 09 de marzo de 2011 — Agencia de Noticias UN-Es usual que en el medio naval se dañen diversas piezas o repuestos valiosos debido a cambios y choques bruscos de temperatura y a la salinidad del mar a los que se ven enfrentados en su uso.
Comprar o importarlos implica un alto costo. Algunos pueden costar “entre 20 y 30 millones de pesos”, explicó el ingeniero metalúrgico Jhon Jairo Olaya Flórez, coinvestigador del Grupo Análisis de Fallas Integridad y Superficies (AFIS), afirmando también que es más rentable tratar de recuperarlas.
Tecnología de proyección térmica
Para reparar las piezas degradadas en el medio marino se pueden aplicar recubrimientos mediante las técnicas de proyección térmica que se diferencian por su respectiva transferencia de calor y en la velocidad para aplicar el material del recubrimiento.
Una de ellas es Llama, utilizada para depositar recubrimiento de forma económica, pero tiene menos adherencia y más porosidad. La técnica Arco ofrece una mayor adherencia del recubrimiento y mayores tasas de depósito. Por su parte, el proceso conocido como HVOF ofrece una alta velocidad en el transporte del material que forma el recubrimiento y recomendado para producir carburos cermet (cerámica–metal). La última es la técnica Plasma, que brinda mejor adherencia y facilita la producción de cerámicos, pero es costosa.
“Nosotros estamos utilizando una combinación de material de aporte a base de un nanocompósito, acero al carbono y acero inoxidable que puede tener un buen desempeño para mejorar la resistencia al desgaste y a la corrosión en las piezas”, aseguró el ingeniero Olaya, quien dijo que este material es aplicado bajo la técnica Arco, con el fin de ofrecer mayor adherencia y calidad.
“Estudiando el uso del material tradicional, nos dimos cuenta que algunas empresas trabajan sin un adecuado control de calidad, por lo que aplican el recubrimiento de acuerdo con su experiencia”, aseguró Olaya, quien afirmó que esto puede producir resultados con propiedades mecánicas inferiores a las reportadas por los fabricantes.
“Aunque a simple vista la apariencia de la cobertura tradicional luce bien, en el microscopio se observa alta porosidad y baja adherencia”, enfatizó el profesor, añadiendo que con la investigación que desarrollan la UN y Cotecmar se podrá depositar recubrimientos con excelente desempeño para la recuperación de piezas en esta industria.
(Por: Fin/evm/lmp/vbr)N.° 247