Ciencia & Tecnología
Material que revolucionaría la electrónica, una tesis con mucho futuro
El dióxido de titanio con cobalto (TiO2:Co), un material con menor impacto ambiental, se presenta como una opción revolucionaria para fabricar los dispositivos electrónicos del futuro, más compactos y con mayor capacidad de almacenamiento.
Bogotá D. C., 28 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Esta es una de las muchas investigaciones expuestas en desarrollo del concurso “Tesis en tres minutos”, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el que también compitieron estudios como la aplicación de la pimienta contra el cáncer y el reconocimiento del mundo circundante.
En la primera investigación, teniendo en cuenta sus propiedades físicas, se determinó que el dióxido de titanio con cobalto, además de cumplir sus funciones, permitiría compactar los dispositivos en un espacio 4 x 4 mm, triplicando la cantidad de información que se almacena.
La investigación “TiO2:Co, un material revolucionario para la electrónica del futuro”, de la estudiante Heiddy Paola Quiroz Gaitán, del Doctorado Ciencia - Física de la UNAL, indaga al respecto.
Al imaginar la tecnología del futuro, algunos tienen en sus mentes celulares flexibles, que se puedan transformar, o computadoras tan delgadas como una hoja de papel, siempre con mayor capacidad de almacenamiento para correr programas de gran capacidad.
Sin embargo, un problema para lograrlo es que muchos de sus componentes son tóxicos para el medioambiente y la salud humana, de ahí la necesidad buscar materiales idóneos para este fin.
Así, se buscó identificar que con la arquitectura convencional –como la que se utiliza en memorias RAM, usadas para almacenar la información de computadores y celulares– es posible determinar las propiedades magnéticas; además, con un campo magnético externo se pudieron mejorar los tiempos de escritura y borrado de los dispositivos.
Producto de esta investigación, la Editorial UN publicó el libro Nanomateriales que revolucionan la tecnología: Perspectivas y aplicaciones en espintrónica, que permitió determinar los resultados obtenidos tanto para el material como para otros abordados en el grupo.
Actividad citotóxica de la pimienta
En el área de Ciencias Químicas, Diego Ricardo Muñoz Cendales realizó un estudio fitoquímico de la especie vegetal Piper eriopodon, el cual permitió determinar la actividad citotóxica de esta planta.
Para eso se realizaron diferentes estudios con la especie –entre los que se encuentran alimentos como la pimienta– para purificar y aislar diferentes compuestos (IR; RMN 1H, 13C 1D y 2D, HRESIMS), muchos de los cuales no tenían reportes previos.
Tres de ellos –como el alquenilfenol– tuvieron un gran efecto antitumoral en cáncer de próstata, mama o pulmón abordados en la investigación.
Se propone que estos compuestos son capaces de unirse a la proteína XIAP, la cual tiene diferentes funciones biológicas, siendo la más importante el impedimento de muerte celular, que la hace atractiva para producir fármacos contra el cáncer.
Mundos con otros cuerpos
En el área de ciencias sociales, la estudiante María Clara Garavito Gómez, del Doctorado en Filosofía de la UNAL Sede Bogotá, planteó la pregunta: ¿cómo sé que los otros cuerpos tienen conciencia como la tengo yo?, mediante la cual abordó la intersubjetividad como coconstitución sobre hacerse a mundos con otros cuerpos.
En filosofía, la fenomenología estudia la experiencia de la primera persona, es decir, se pregunta cómo experimentamos el mundo desde la propia perspectiva.
De alguna manera se podría decir que experimentamos los otros cuerpos como una especie de objetos que producen sonidos y se mueven, pero desde la fenomenología se afirma que no son cuerpos sino expresiones de conciencias.
Esta investigación sugiere que poder concebir estas conciencias tiene que ver con que los objetos u otros cuerpos –desde el inicio de la vida de quien percibe– han abierto experiencias del mundo que complementan aquellas que ya tenemos.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 16