Economía & Organizaciones
Manual de buenas prácticas, horma para mejorar industria del calzado
El bienestar de los empleados, junto con todos los procesos desarrollados desde que se recibe el cuero hasta que salen los zapatos finalizados son los principales aspectos a mejorar.
Bogotá D. C., 27 de junio de 2017 — Agencia de Noticias UN-La industria de la marroquinería atraviesa una fuerte crisis en el país, por cuenta de su escasa organización y falta de producción.


La mayoría de los empleados de esta industria son jóvenes sin ningún tipo de formación en este campo.


A partir de una investigación en la que se consideraron aspectos relacionados con las posturas; la percepción del lugar de trabajo y los hábitos; la estructura de la empresa y el estudio de los diferentes cargos, Luis Alejandro Herrera y Paula Andrea Alfonso, alumnos de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, desarrollaron un trabajo encaminado a convertirse en un “Manual de buenas prácticas” en esta industria.
Este proyecto para optimizar los procesos productivos de las pequeñas y medianas industrias del sector, que también podría aplicarse en otros contextos, se desarrolló a partir de una experiencia con 80 trabajadores.
Los estudiantes establecieron que la ausencia de un proceso de control de calidad ha llevado a que a lo largo del proceso de producción se cometan muchos errores ocasionando pérdidas que pueden llegar a los 200 pares de zapatos, equivalentes a un día completo de trabajo de toda la empresa.
El proyecto se presentó en el marco del Congreso Forma 2017, realizado en La Habana (Cuba), donde fue recibido con gran interés por parte de expertos diseñadores industriales de países con gran tradición en la industria del calzado y el cuero como Argentina e Italia.
La investigación cubre los diferentes pasos del proceso de producción, a partir de la contratación, el bodegaje, diseño, corte y ensamblaje (o guarnición), hasta desbaste, tejida, montaje y terminado (o finizaje).
Pasos en regla
Algunas de las propuestas de los estudiantes son hacer una contratación óptima y establecer horarios alternados de almuerzos para evitar que se detenga la producción, además de implementar un espacio adecuado en la empresa y un nuevo modelo de organización de la maquinaria.
De igual manera se diseñaron estanterías que faciliten el acceso a la maquinaria empleada, se optimizaron las condiciones lumínicas y se propuso utilizar un estilo de silla que permita realizar las actividades en forma apropiada.
Después de una primera fase de caracterización sobre la manera como funciona la empresa, se realiza un diagnóstico a partir de consultas bibliográficas en el que se establece cómo debería operar en sus diversos aspectos –desde el nivel gerencial hasta el operativo–, con el fin de comparar y valorar el conjunto de labores realizadas.
Condiciones inadecuadas
“Uno de los grandes problemas de esta industria en Colombia es que todo se hace de manera muy similar desde hace más de 50 años”, explica uno de los estudiantes, para quien los procedimientos manuales y repetitivos despiertan muy poco interés entre los trabajadores, de tal manera que se propuso una rotación de algunos de ellos.
Casi todos los empleados son contratados porque con conocidos entre ellos, pero no tienen mayor formación técnica, y solo suelen permanecer vinculados laboralmente durante dos meses, de manera que se genera una pérdida constante de tiempo y recursos.
De igual manera se identificó que muchos de los operarios cargan de manera inadecuada las herramientas de corte o troqueles, pues por estar dispuestas al nivel del suelo exige movimientos y esfuerzos para utilizarla.
Tales factores se suman a condiciones de trabajo que bordean el hacinamiento de los empleados, debido a la mala disposición de la maquinaria, además de la forma en que se desarrollan otras actividades como la hora del almuerzo.
“Entre las 12:00 y 12:10 se detiene la operación y todos salen a almorzar, pero como no tienen un lugar adecuado terminan comiendo en el andén, lo que incide en la producción y en el bienestar de los trabajadores, lo que en últimas terminará por reflejarse en la calidad de la producción”, precisa la estudiante.
Los pequeños empresarios del sector expresaron su interés por implementar las recomendaciones hechas como resultado de esta invesstigación.
(Por: fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 20