Salud
¿Maniobras para detener el debate de la Reforma a la Salud?
En el Congreso de la República se ha detenido el trámite, mientras que día a día crece la inconformidad con el sistema actual y el sufrimiento de miles de colombianos ad portas de las entidades de salud.
Bogotá D. C., 23 de septiembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-El debate se ha detenido esperando que la Corte Constitucional se pronuncie con relación a la Ley Estatutaria para avanzar en la Ley Ordinaria.
“Parece un motivo noble, pero se trata de una maniobra dilatoria a que se dé el debate con relación a la Reforma a la Salud”, puntualiza el doctor Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
El experto explica que este tipo de posturas, de no dar debate y cambiar el sistema, desconocen que la reforma está justificada porque existe gran cantidad de gente enferma y sufriendo con el sistema actual.
El doctor recuerda que, si bien se ha mejorado en años de vida perdidos, se ha empeorado en años de vida ajustados por discapacidad, y en áreas como mortalidad materna, sífilis congénita o VIH, que podrían disminuir con mejor atención.
El experto reitera que este sistema de salud es una catástrofe humanitaria. “Los profesionales de salud no aguantamos más, ni la sociedad debería aguantar más”, sostiene.
De otro lado, la doctora Carolina Corcho Mejía, presidente de AMIR, sostiene que, si bien es claro que el sistema ha fracasado y constituye un cambio necesario, el proyecto radicado como Ley Ordinaria, aún tiene falencias sustanciales.
Destacó que en el proyecto, el Gobierno nacional propone establecer un fondo público. “En eso estamos de acuerdo, la discusión está en tener un intermediador (antiguas EPS) que se encargue de eso. Se necesita más bien un administrador que podrían ser los entes gubernamentales”, puntualiza.
Con esto, las antiguas EPS auditarían, legalizarían las ganancias y no deben devolver el excedente. Y añade: “Eso es perverso. Es legalizar la inutilización del dinero”.
Por su parte, el doctor Germán Fernández, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales de la Federación Médica Colombiana, aseguró que tampoco se puede confiar en órganos como las superintendencias o el Ministerio que opera al servicio de las EPS, donde los enfermos estorban y no promueven la salud sino la utilidad.
Aclaró que por ejemplo las Superintendencia Financiera, encargada de supervisar a las administradoras de riesgos laborales, no ha hecho mucho, pues estas no cumplen la función que les corresponde, teniendo en cuenta que recaudan billones de pesos de acápites. “Le toman el pelo a los trabajadores, porque una reclamación laboral se convierte en un viacrucis”, puntualiza.
Finalmente señala que es necesario salvarse de este sistema de salud, que ha convertido la salud en una mercancía, y que la propuesta del actual Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, tampoco es conveniente porque solamente “reedita” el sistema actual. ¿Los médicos se hacen en los hospitales o en la Universidad?
El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, planteó recientemente la necesidad de formar más médicos especialistas que actualmente escasean en el país y que puedan ser titulados en ciertos hospitales.
El doctor Giraldo reitera la escasez de ciertos médicos especialistas, que no quieren estar en la nómina, y la necesidad de encontrar solución a este problema.
“Se aprende es en la práctica, en los hospitales. Que me muestren el valor agregado de muchas universidades”, contrapuntea el experto, quien añade que este tipo de titulaciones de parte de los hospitales han sido constantes en países como EE. UU. e Inglaterra.
En contraposición, el doctor Fernández señala que “las universidades son las que deben tener la capacidad de titulaciones y los hospitales deben atender a enfermos”.
El doctor Fernando Galván, moderador del foro sobre “Reforma a la salud”, sostuvo que todas estas posiciones han generado una importante conclusión y es que se necesita de la unión de profesionales de la salud y pacientes para combatir el actual sistema de salud y la modificación planteada por el Gobierno Nacional. “El debate debe seguir”, concluye.
El foro se presentó como parte del XVI Congreso de Ciencias Básicas y Especialidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación de Exalumnos de Medicina de la U.N. (AEXMUN), que culminó este 20 de septiembre de 2013.
(Por: Fin/LL/sup/jcrf)N.° 176