Economía & Organizaciones
Los retos económicos del próximo Gobierno
Un grupo de los más notables académicos nacionales en economía se reunió para participar en el debate Desafíos Económicos de Colombia: un Nuevo Cuatrienio en Perspectiva.
Bogotá D. C., 12 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN-En el evento, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo de Estudios NEP, participaron Salomón Kalmanovitz, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Jorge Iván Bula, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN de Colombia; Ricardo Bonilla, profesor e investigador de la UN y Jorge Armando Rodríguez, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).
“Es importante señalar los puntos más críticos que eventualmente tendrá que enfrentar el futuro presidente. Hay retos grandes, unos de ellos son los del empleo y la pobreza. La cifras han mejorado pero aún afecta a la mayor parte de la población”, señaló Bula, en primera instancia.
Por su parte, Kalmanovitz abordó dos temas fundamentales. El primero, qué hacer frente a la situación de profundo desequilibrio fiscal. Déficit del Gobierno que tiene que ver con devolución de impuestos en momentos en que la economía estaba en recesión. Hecho que trajo como consecuencia que el endeudamiento se elevara de manera galopante.
“El segundo tema es el de la enfermedad holandesa. Dicho término tiene lugar cuando un país obtiene rentas de exportación muy altas, que en nuestro caso tiene que ver con el petróleo, el carbón y el oro, que hacen que entren muchas divisas y por lo tanto se revalúa la moneda nacional y estos son sectores muy intensivos en capital lo que afecta la mano de obra”, explicó Kalmanovitz.
Finalmente, el profesor Ricardo Bonilla señaló que si Colombia le quiere apuntar a un crecimiento económico debe dejar de ser un país primarizado con especialidad minera. “Toca profesionalizar la industria, construir infraestructura, resolver el déficit habitacional y profundizar actividades de servicios en las cuales el país tenga posibilidades y sea competitivo”, explicó.
El evento se llevó a cabo en el Edificio de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Colombia.
)N.° 442