Ciudad & Territorio
Los ciudadanos deben participar en el desarrollo de su territorio
El derecho a la ciudad está relacionado con la noción en la que un ciudadano tiene la responsabilidad de entender en qué mundo vive, cómo quiere vivir y qué es lo que le sucederá a través del desarrollo urbano.
Bogotá D. C., 22 de agosto de 2016 — Agencia de Noticias UN-En tal sentido se pronunció el profesor Fernando Montenegro, invitado al programa radial Observatorio de Gobierno urbano del IEU, en el que se debatió la importancia de los estudios urbanos y el derecho a la ciudad del que deberían gozar la totalidad de habitantes en una metrópoli.
Este debate se cumplió a propósito del Simposio Internacional Derecho a La Ciudad en Bogotá, evento liderado por el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N), el cual seguirá los días 24 y 25 de agosto de esta semana.
En este simposio serán discutidos públicamente los estudios realizados sobre distintas temáticas urbanas en el país, con el fin de presentar algunas conclusiones para socializar en la cumbre ONU Hábitat III, que se realizará en Quito, Ecuador, en el mes de octubre del presente año.
ONU Hábitat III, por primera vez en América Latina, es la oportunidad, presentada cada 20 años, para obtener una retroalimentación entre los 193 países miembros de la ONU y así acordar una Nueva Agenda Urbana. “Se supone que se llega a un acuerdo luego de las discusiones del encuentro, (…) volver a la ciudad y mirar el tema de derecho a la ciudad como el reconocimiento formal de los derechos ciudadanos y articularlos con los deberes de los mismos” afirmó Yency Contreras, profesora del IEU.
En torno al simposio liderado por el IEU, el profesor y arquitecto, Fernando Montenegro, explicó: “tiene que ver con los procesos de crecimiento de las grandes ciudades (…) que trascienden a los países que están en desarrollo”. Al respecto, el docente se refirió a la importancia de los estudios urbanos y el derecho a la ciudad del que deberían gozar todos los habitantes en una metrópoli.
“Ahora entendemos que hay un movimiento envolvente que permite las titularidades de derechos en los distintos aspectos de la vida la urbana” manifestó, por su parte, Jesús Rodríguez, profesor y ponente invitado al Simposio. Además, argumenta, los ciudadanos pueden y deben participar en todos los procesos aplicados al desarrollo del territorio en el que viven.
Para el profesor Montenegro “es una obligación de los ciudadanos el estar pensando en el mundo que se está transformando”.
El Simposio Internacional Derecho a la Ciudad tiene un reto puntual del que surgen otros retos que hay que seguir puntualizando, comenta el invitado Montenegro. “Lo que se buscan son reflexiones que generan más reflexiones sobre el futuro de las urbes en un país como Colombia, subrayó.
El experto consideró, además, que es de vital importancia que una institución de educación superior “y sobre todo la Universidad del estado” esté involucrada en el análisis de la ciudad, concepto ahora visto como objeto de estudio por diferentes disciplinas.
Para el docente Rodríguez, el encuentro en la capital “será un buen muestrario de intereses intelectuales que alumbren el gran universo temático de lo urbano, será una fuente intelectual poderosa”. Asimismo, el Simposio debe ser tomado como punto de referencia en el que se evidencia que para proyectar las ciudades a futuro ya no se puede trabajar en solitario.
El Observatorio de Gobierno Urbano es emitido los miércoles de 6:00 p.m. a 7:00 p.m., en UN Radio (98.5 F.M. en Bogotá) bajo la conducción del profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del Instituto de Estudios Urbanos y el análisis del profesor Fabio Zambrano Pantoja.
(Por: fin/IEU/MLA/APBL)N.° 328