Ciudad & Territorio
Lo urbano, de cara al posacuerdo
Identificar los desafíos de los acuerdos de paz frente a los territorios de frontera y las alternativas para intervenir las ciudades, con el fin de albergar la población que se integrará a la vida civil, es uno de los planteamientos del Centro de Pensamiento en Hábitat, Ciudad y Territorio de la Universidad Nacional Sede Medellín
Medellín, 28 de junio de 2016 — Agencia de Noticias UN-A propósito de los diálogos de La Habana (Cuba), este centro presenta su más reciente publicación “Retos del Hábitat. Por la vida, la equidad y los derechos territoriales”.
En relación con los retos hacia la reconciliación y el posacuerdo, en la obra se plantea que “no solo debemos prepararnos desde ahora, sino imaginar cómo podría jugar lo urbano en el proceso de construcción de paz”.
El texto propone la incorporación de lo urbano en los procesos de reconciliación y en la implementación de los acuerdos de paz. “No estamos pensando en cómo se va a firmar, se piensa más bien cómo desde las políticas urbanas del hábitat contribuimos a la concreción de este paso de reconciliación del país”, explica María Clara Echeverry, coordinadora académica del centro de pensamiento.
También, se plantea observar las variaciones de las lógicas de seguridad y convivencia en las ciudades, lo cual es central para la administración urbana, así como en el surgimiento de nuevos actores y conflictos urbanos a la luz de las dinámicas emergentes y de los procesos de transformación que de ellos se deriven.
Otros retos del hábitat
En el texto también se aborda el tema de los Territorios olvidados: invisibilización y estigmatización de hábitats y territorios, que según la coordinadora académica del centro de pensamiento son bastantes los territorios invisibilizados en Colombia.
El otro tema que incluye el texto es Conflictos y violencias: despojo y desestabilización de hábitats y territorios, a través del cual se busca reflexionar sobre el desplazamiento forzado, la violencia por la vía armada, además de las guerras vividas al interior de la ciudad que desestabilizan los hábitats.
Gentrificación o elitización: hábitats y territorios sometidos proclives al despojo trata sobre aquellos territorios afectados por proyectos y que de alguna manera generan expulsión en las poblaciones más pobres cuando llegan los grandes proyectos transformadores. “Llámelo renovación, reestructuración o reconfiguración del territorio. El mercado empieza con los grupos de más bajos ingresos”, precisa María Clara Echeverry.
El último tema de análisis en esta publicación es el de los modelos urbanos e inmobiliarios: impactos en hábitats y territorios. Se trata de analizar el impacto que tienen los modelos de ciudad en los derechos territoriales y del hábitat. “Estos producen una serie de impactos que pueden construir una ciudad más equitativa o coadyudan en los procesos de expulsión”.
El libro, conformado por cerca de 50 artículos de diferente nivel, se construyó a partir de transcripciones de las exposiciones de quienes participaron en el Foro Urbano Mundial, realizado en la ciudad de Medellín en abril de 2014. También, de la captura de pequeñas experiencias a partir de la vox populi y de las memorias de los recorridos realizados con las comunidades de algunos territorios de la ciudad.
El centro de pensamiento es liderado por la Vicerrectoría de Investigación de la U.N., y trabaja con varios profesores e investigadores de algunas sedes de la Universidad, con el fin de proponer lineamientos de política pública.
(Por: fin/SLGS/MLA/APBL)N.° 27