Política & Sociedad
Listón alto en equidad y transparencia, retos de la meritocracia
Pese a que se ha avanzado en aspectos como la contratación a partir de cualidades y conocimientos sobre el área en la que el funcionario se desempeñará en el sector público, se deben fortalecer buenas prácticas para la meritocracia.
Bogotá D. C., 28 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-La meritocracia fue el tema central de UN Análisis; entre los invitados estuvo la profesora Nidia Herrera.


Los panelistas del programa participarán en el evento “Diálogo interamericano: mérito y servicio civil en perspectiva comparada” que se realizará en septiembre.


Esta fue una de las principales conclusiones de los invitados a UN Análisis –programa de UN Radio (98.5 FM)–, quienes además participarán el 6 de septiembre en el evento “Diálogo interamericano: mérito y servicio civil en perspectiva comparada”, organizado por el Centro de Pensamiento en Evaluación y Meritocracia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
La profesora Aura Nidia Herrera, directora del Centro de Pensamiento, afirmó que aunque el ingreso a los cargos públicos por concurso de méritos constituye un avance, “se deben hacer esfuerzos para que la persona no se ‘atornille’ al puesto”.
También se manifestó con respecto a la reciente elección del contralor General de la Nación: “el hecho de convocar un concurso en el que la lista de aprobados que pasan a designación del nominador sea tan amplia, hace que personas con los mejores puntajes queden en igualdad de condiciones que aquellos que pueden desconocer aspectos de su área, como sucedió con dicha designación”.
Para Francisco Silva Durán, jefe de la División Jurídica y de Asuntos Internacionales en la Comisión del Servicio Civil de Chile, se esperaría que la meritocracia pueda ser un mecanismo que se implemente en las distintas democracias del continente.
Ejemplo de ello es la implementación a partir de 2004 de un sistema de selección mediante el cual se busca eliminar el tradicional método de cuotas burocráticas que imperaba hasta ese momento en el país austral: en este se le propone al presidente de la República una terna de posibles candidatos para cargos de responsabilidad, como el de director del Servicio de Salud.
Selección e idoneidad
Otro invitado, el profesor Mauricio Reyes, de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales de la U.N., destacó la importancia de que los procesos de selección contemplen una serie de entrevistas con preguntas técnicas, ya que mejoran la elección de las personas postuladas.
Según el docente, los funcionarios que tienen entre sus principales labores garantizar la continuidad y operatividad del aparato estatal, deben estar entre los primeros seleccionados en virtud de sus méritos.
En ese mismo sentido se pronunció la experta Luz Amparo Cardozo, de la Comisión Nacional del Servicio Civil, para quien los funcionarios públicos deben ser nombrados por medio de un proceso de selección en el que sus conocimientos y capacidades sean las primeras condiciones para ser evaluados.
“La primera condición que debe tener un funcionario público es empoderarse de sus labores, con el fin de que pueda atender al ciudadano de manera adecuada, partiendo de la base de que está en el cargo por sus propias virtudes”, manifestó la invitada, y agregó que “es fundamental que se tenga un conocimiento de los deberes y derechos por parte de los distintos actores al servicio del Estado”.
Transparencia, el objetivo
Según los panelistas, la academia tiene el papel de garantizar los distintos procesos de selección que se llevan a cabo, para que las personas seleccionadas tengan la certeza de poseer los méritos para ocupar el cargo en el que resultaron elegidas.
“La U.N. ha sido una fuente de conocimiento, evaluación y valoración que es garantía para el proceso de ingreso a los estudiantes y ha sido el gran semillero de los profesionales en este campo”, destacó la delegada de la Comisión Nacional del Servicio Civil.
Garantizar la depuración de los procesos de evaluación, tales como la igualdad de condiciones para personas con discapacidad, son algunos de los aspectos que se deben mejorar en el futuro próximo.
El evento “Diálogo interamericano: mérito y servicio civil en perspectiva comparada” tendrá lugar el próximo 6 de septiembre en el Centro de Eventos Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda (calle 74 n°. 14-25), a partir de las 8:30 a. m.
(Por: fin/JCMG/dmh/LOF)N.° 132