Salud
Leucemia tratada a tiempo en niños se cura 30% más que en adultos
La U. N. lideró la guía para la detección temprana, diagnóstico y seguimiento de la leucemia y los linfomas en niños, niñas y adolescentes, que rige en el país desde el 2013.
Bogotá D. C., 19 de septiembre de 2013 — Agencia de Noticias UN–El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, que –según la Organización Mundial de la Salud– en 2008 causó 7,6 millones de defunciones (aproximadamente un 13% del total). No obstante, algunos tipos de cáncer a pesar de ser diseminados, como las leucemias y los linfomas en los niños, tienen tasas de curación elevadas si se tratan adecuadamente.
La probabilidad de curación en niños es 30% más alta que la de adultos, de manera global, puede alcanzar un 85% a 90%. De hecho, en el año 2009, según el DANE, Colombia tenía una población estimada de 48.982.063 millones de habitantes, y atendió dos mil casos nuevos, 38% eran menores de 19 años, el 17% falleció en el primer año, 35% abandonó el tratamiento y la tasa de supervivencia global no superó el 43%, comparado con el 85% en países más desarrollados.
“El agravante actual no es el abandono, sino el traslado de pacientes a otras instituciones. La atención integral oportuna y adecuada de los niños con cáncer puede prevenir las muertes evitables”, sostienen los expertos de la guía de práctica clínica para la detección temprana, diagnóstico, seguimiento de leucemia y linfoma en niños, niñas y adolescentes.
Con la dirección de la doctora Adriana Linares y expertos de la institución, en colaboración con la Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia, la U. N. en Bogotá desarrolló esta guía (dividida en una específica para profesionales de salud y otra para pacientes) en el marco de la convocatoria del Ministerio de Salud y Protección Social.
En la guía de atención integral de pacientes, se explican paso a paso el cáncer, las leucemias, los linfomas, la sospecha y confirmación diagnóstica, los exámenes y pruebas, así como el tratamiento de acuerdo con cada enfermedad.
Es de destacar que la información está estructurada de un lado, para los niños que padecen la enfermedad, con un lenguaje adecuado, y de otro, para los padres y cuidadores, con consejos de manejo de los pequeños pacientes. Es una guía de fácil acceso y comprensión.
Recomendaciones
Los expertos destacan recomendaciones y consejos prácticos que ayudan a comprender y desarrollar tranquilamente algunas actividades con el familiar en tratamiento. Con todo, siempre destacan que las sugerencias pueden cambiar según los señalamientos de los profesionales de la salud.
En la guía, se encuentran sugerencias en relación con la necesidad de mantener un buen aseo diario y cuidados de alimentación, en materia de limpieza, preparación, porciones, momentos de comida, elección de alimentos y encargos de sabor.
También explican que es fundamental mantener el ejercicio físico para el crecimiento y buen desarrollo del cuerpo, pero nunca se deben exceder los veinte minutos continuos de actividad física, y es necesario esperar alrededor de una hora después de la comida para hacer deporte.
Igualmente, advierte que antes de iniciar el ejercicio, sería recomendable realizar unos minutos de estiramientos musculares, tratar de que los movimientos seleccionados tengan poco riesgo de accidentes o golpes, tomar agua durante todo el tiempo de actividad, revisar el color de la piel, observar si la persona se pone pálida, amarilla o de color morado, y si hay dolor, mareo o sangrado nasal.
Finalmente, la guía enlista una serie de cuidados en casa y en el colegio, que resultan clave durante el tratamiento para su correcta recuperación.
Para ver la guía completa, acceda al siguiente enlace:
http://gpc.minsalud.gov.co/guias/Pages/guia-para-pacientes-leucemia-linfoide-ninos.aspx
(Por: Fin/LL/CAPG/LADC)N.° 149