Economía & Organizaciones
Lenta recuperación de la economía mundial
Esa fue la conclusión en la que coincidieron expertos de la Universidad Nacional e invitados al ‘Hablemos de Economía’, que organiza la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
Medellín, 30 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–Ramón Javier Mesa Callejas, docente del Departamento de Economía de la UN en Medellín, explicó que hay dos visiones de la actividad económica mundial. La primera, es una visión optimista que muestra una fuerte recuperación, y en esta perspectiva el Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura que las economías avanzadas van a recuperarse y que lo mismo sucederá con las emergentes y en vías de desarrollo.
El optimismo por económico incluye, según la entidad bancaria multinacional, en el mejoramiento de la producción industrial, el empleo y el comercio.
La segunda, apunta a lo que calificó como una forma de recuperación en forma de U. “Hoy se está viviendo una suerte de estancamiento prolongado que muestra que, a pesar de que los indicadores macroeconómicos y un desempeño mejor con respecto al de años anteriores, se está dando en un escenario de alto desempleo”, explicó.
El docente afirmó que esta visión contempla que las tasas de desempleo se irán al alza y que habrá un deterioro en el consumo, sobre todo en Estados Unidos. Mesas Callejas agregó que hay un tema que también preocupa y es la crisis fiscal y la deuda en los países avanzados.
De acuerdo con su exposición, en el mundo se sostiene la hipótesis de que se va a pasar de una crisis financiera a una crisis monetaria, en la medida en que hoy se está convirtiendo en un problema para la economía el fuerte crecimiento de la deuda pública.
Por su parte, Ricardo Bonilla González, profesor de la UN en Bogotá y quien se desempeña además como coordinador del Observatorio Coyuntura Socioeconómica, calificó a esta crisis como la segunda en profundidad, después de la de las décadas de 1920 y 1930.
“Salir de esta crisis no es igual a las corrientes y cotidianas, lo que se va a observar es que ese proceso de recuperación va a ser más lento, y que recuperar la senda del crecimiento va a ocurrir dentro de unos 4 ó 5 años. Lo que va a haber en el 2010 ó 2011 es apenas un proceso para no volver a caer en el signo rojo, pero tampoco para ‘sacar pecho’ y decir que ya salimos a otro lado”, dijo.
¿Y Colombia, qué?
Para ambos economistas, el país salió bien librado de la crisis junto con el resto de países latinoamericanos. Por ejemplo, contó con un factor favorable: haber aterrizado la inflación al 2 por ciento, lo que da un margen de maniobra para las políticas de crédito.
“Pero quedó con tres problemas: un desempleo muy grande, un déficit fiscal que es crónico y que se profundizó en el último año, y un desbalance en las cuentas corrientes que es igual al del resto del mundo. Esto es algo que el próximo gobierno tiene que resolver”, sostuvo Bonilla González.
Ramón Javier Mesa Callejas agregó que “tenemos unos buenos indicadores que muestran que estamos lejos de una crisis monetaria pero no podemos relajarnos porque en el país también preocupa el déficit fiscal y eso se está haciendo con más deuda pública, lo que a su vez compromete la tasa de cambio y probablemente genere un crecimiento lento en los próximos años”.
(Por: Fin/dac/feb)N.° 321