Salud
Lavado de manos, básico para evitar infecciones bacterianas
Sin las bacterias no existiríamos los humanos, ni las plantas, ni los animales. Solamente una minoría de las bacterias causa daño.
Bogotá D. C., 29 de septiembre de 2011 — Agencia de Noticias UN -Así lo aseguró la profesora Emilia María Valenzuela de Silva, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, quien agregó que las bacterias, en su gran mayoría, son importantes para el organismo y que existen miles de ellas que juegan un papel importante, por ejemplo en la flora intestinal para la digestión de alimentos.
“Una fracción muy pequeña de todas las bacterias hacen daño y actúan para sobrevivir”, afirmó la química farmacéutica, al tiempo que agregó que ellas tienen un sistema evolutivo que les permite adquirir genes para protegerse ante los antibióticos.
Vulnerabilidad
Las personas más vulnerables a contraer bacterias intrahospitalarias son las que tienen heridas abiertas o pacientes inmunodeprimidos, con bajas defensas en su sistema inmunológico, que generalmente se encuentran en las unidades de cuidado intensivo (UCI), en la unidad de neonatos o en unidades de quemados.
Estos pacientes especiales requieren o han sufrido procedimientos invasivos como los que se hacen en cirugía o mediante la utilización de jeringas, sondas, catéteres y otros materiales que deben atravesar su piel para suministrar medicamentos.
Fuentes de transmisión
La investigadora señaló que además de los procesos invasivos, un foco de transmisión muy importante son las manos del personal de salud encargado del cuidado de los pacientes. A pesar de las campañas de lavado de manos en todo el mundo, todavía se ven profesionales en este campo que no lo hacen o lo realizan de forma inadecuada, y en ocasiones una vez lavadas las manos las utilizan para abrir puertas, perillas de los baños o saludar, conviertiéndose en fuente de transmisión de las bacterias causantes de infección.
Además, las personas que no forman parte del personal de salud y que trabajan o visitan los hospitales también deben aprender a lavarse las manos. “Esta práctica permanente es, sin lugar a dudas, un procedimiento que ayudaría a disminuir las transmisión de bacterias dentro de las instituciones hospitalarias”, enfatizó la docente.
No le dé pena preguntar
El paciente tiene derecho a preguntar sobre el tratamiento y los procedimientos, entre los cuales el lavado de manos constituye una de las estrategias para controlar las infecciones intrahospitalarias. Ese mismo derecho lo tendría un comensal de preguntar al personal de un restaurante, sobre sus prácticas de lavado de manos en la preparación y suministro de los alimentos. Generalmente, los pacientes confían en la formación y responsabilidad de los profesionales de la salud para garantizar la mejor y más eficiente atención, “ello forma parte de los derechos de los pacientes”, dijo la profesora Valenzuela.
La investigadora aseguró que las malas bacterias se deben combatir de una manera inteligente, como llevar a cabo los tratamientos correctos con los antibióticos. “Las bacterias están todo el tiempo adquiriendo resistencia, de ahí la importancia de cumplir con lo señalado por el médico, quien es la autoridad para prescribir”, puntualizó.
(Por: Fin/evm/feb/vbr)N.° 246