Educación
"Las Otras Voces de la Independencia": un debate incluyente
“Las Otras Voces de la Independencia: Sectores Populares, Afro descendientes e Indígenas en la Independencia de Colombia", es el nombre del seminario internacional que realizará la UN en Medellín.
Medellín, 13 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN-El evento que se llevará a cabo del 19 al 21 de junio próximos busca analizar la participación de las poblaciones afrodescendientes e indígenas en los movimientos independistas de Colombia.
Además, está concebido como un espacio de encuentro para reflexionar sobre los nuevos horizontes de análisis histórico que abre la perspectiva de estudiar los roles de esas poblaciones. Se pretende, por otro lado, usar la reflexión historiográfica como una forma de pensar el presente.
Así lo señaló la investigadora de la Sede Medellín, María Eugenia Chaves Maldonado, profesora asociada de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, al señalar que hasta ahora, este tema no ha sido central en las discusiones ni tampoco en los eventos bicentenarios.
En este sentido, resulta indispensable preguntarse: ¿Cuál es la Nación que soñaron nuestros predecesores y quienes se enfrentaron en las guerras de la Independencia? y ¿Cuál es la Nación que hoy que tenemos y a qué se debe la pervivencia de esas terribles formas de exclusión que golpean a esas poblaciones afrodescendientes e indígenas?
Otros temas importantes a tratar son, por un lado, el problema de las identidades raciales en la nueva república y, por otro, el de las contradicciones fundamentales que produjo la república como por ejemplo la permanencia de la esclavitud hasta la década 50 del siglo XIX.
UN a la vanguardia
Aproximarse a lo que fue el proceso independentista en su totalidad, en la Gran Colombia, desde la mirada de poblaciones como la afro descendiente e indígena, es un campo relativamente reciente y ha ubicado a la Universidad Nacional a la vanguardia en este tipo de estudios históricos.
De acuerdo con la docente de la UN en Medellín, esas poblaciones, que eran mayoría, en la que se contaban a más de los esclavos y los indígenas a los pardos libres, producían un gran temor para la élite, afanada por independizarse y a la vez, temerosa de que el discurso libertario llegara a esta población y diera pie a su unificación, situación que podría haber amenazado su proyecto de Nación.
Más aún, porque no era una población totalmente excluida e ignorante. Algunos de ellos lograron alcanzar niveles variados de ascenso social, económico y cierta instrucción, además de un espíritu libertario y organizativo, que obligó a los cartageneros a declarar la independencia y que motivó a los llamados “los chisperos” de Bogotá para presionar a las elites bogotanas a formar una Junta de Gobierno autónoma, pues las elites tendían más hacia formas de autonomía que hacia la independencia total, es decir buscaban renegociar sus condiciones con España.
Según la experta, aunque los criollos utilizaron un discurso de equidad racial, nunca pensaron que la libertad y la igualdad podían ser en la práctica, un proceso inmediato o de integración completa para las poblaciones sometidas.
Los afrodescendientes e indígenas, apoyaron con sus vidas y trabajo el proyecto de Nación que proponían las élites blanco-mestizas y se integraron a los ejércitos para pelear por la libertad y posteriormente algunos de ellos hicieron parte de la burocracia republicana. Las formas de exclusión social, sin embargo, se mantuvieron latentes o efectivas durante todo el periodo republicano y tienen consecuencias hasta el día de hoy, una de las más visibles es el silenciamiento o interpretación negativa que la narrativa histórica ha impuesto sobre la participación de afrodescendientes e indígenas en las gestas independentistas.
El seminario incluye la participación de expertos internacionales como la profesora Florencia Mallón de la Universidad de Wisconsin quien ha trabajado el tema del nacionalismo y los sectores subalternos para Perú y México y el profesor Agustín Lao Montes de la Universidad de Massachussets, que tiene una larga experiencia de investigación sobre las formas de exclusión social en el contexto del Caribe y los Estados Unidos de América.
Trabajo compartido.
El seminario Las Otras Voces de la Independencia: Sectores Populares, Afrodescendientes e Indígenas en la Independencia de Colombia tendrá como sede el Auditorio Gerardo Molina de la UN en Medellín y está organizado por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, en conjunto con la Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y Cultural (Cabarantú).
La profesora Chaves Maldonado explicó que por primera vez se realiza un trabajo integral sobre la Independencia que pone en contacto lo académico con estas poblaciones, cuyos líderes harán parte del debate y especialmente el día 21 de junio, cuando se realizará un conversatorio en el Centro Cultural Moravia.
En este encuentro estarán presentes gestores culturales, población indígena y afro, que además apoyarán el evento con manifestaciones culturales autóctonas alabaos, música y otras actividades que se consideran también formas de saber pertinentes para abordar la problemática que desarrolla este seminario.
Palabras clave: Conmemoración Bicentenaria de la Independencia, negros, indígenas en la Independencia, Carabantú, Independencia de Colombia.
(Por: Fin/ecr/feb)N.° 453