Salud
Lactancia materna debe mantenerse en tiempos de emergencia
Esta práctica no se debe sacrificar ni siquiera en tiempos de pandemia o por temor a que la mamá pueda contagiar al bebé, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS), no existen elementos que comprueben que la leche materna disemine el coronavirus.
Bogotá D. C., 16 de abril de 2020 — Agencia de Noticias UN-Se recomienda que la lactancia materna sea exclusiva hasta los 6 meses y con alimentación complementaria hasta los 2 años y más. Fotos: archivo-Unimedios.


Así lo explican las profesoras Gloria Yaneth Pinzón Villate y Olga Lucía Pinzón Espitia, en uno de los capítulos que hacen parte del libro “Recomendaciones de Alimentación y Nutrición ante la declaración de emergencia sanitaria por COVID-19 en Colombia”. Esta publicación fue escrita por un grupo de docentes del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), para orientar a la comunidad en estos temas.
“Es muy importante tener en cuenta la lactancia materna, porque se constituye en el primer alimento que recibe el ser humano al nacer y debe mantenerse en todo momento, de manera exclusiva hasta los seis meses”, explica la profesora Pinzón, quien es además la directora de este Departamento de la Facultad de Medicina.
Por este motivo, la docente consideró importante dedicarle un espacio a este tema en la publicación mencionada, que además trata temas sobre alimentación saludable en diferentes grupos de edad, la correcta planeación de la alimentación en tiempos de confinamiento, e higiene, preparación y conservación de alimentos en este escenario, entre otros.
Entre las recomendaciones que se le dan a las mamás para continuar con la lactancia en tiempos de COVID-19 figura la de iniciarla durante la primera hora de vida, “ya que los beneficios demostrados de la leche materna superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus”, aseguran las docentes.
Además, explican que se debe tener precauciones para evitar la transmisión haciendo uso permanente y adecuado de la mascarilla facial, cubriendo completamente nariz y boca de la madre durante la toma, además de evitar hablar o toser durante el amamantamiento y lavar las manos con frecuencia, especialmente previo al contacto con el bebé.
Por otra parte, mencionan que la extracción manual de la leche materna ayuda a disminuir la congestión mamaria -que puede ocasionar mastitis- y facilita la disposición de este alimento cuando la madre no puede amamantar al bebé directamente.
En todo momento se debe tener en cuenta aspectos como el baño y el cambio diario del sostén, el correcto lavado de manos y el uso adecuado de la mascarilla facial, así como realizar la limpieza del extractor de leche manual o eléctrico, en caso de utilizarlo antes y después del uso.
También se hace un llamado al Gobierno, organizaciones no gubernamentales y a la academia en temas como no recibir donaciones de productos que reemplacen la leche materna en situaciones de emergencia, pues el suministro de fórmulas infantiles y otros productos a niñas y niños pequeños debe hacerse solo en situaciones en que la lactancia no sea posible, pues de lo contrario puede desestimular esta práctica.
Guía para la ciudadania
En esta publicación participan además las profesoras Sandra Maritza Cubillos Vásquez, Narda Patricia Molina Montealegre, Ligia Stella Guerrero Orjuela y Melier Edila Vargas Zarate, quienes se unieron con el fin de brindar orientación acerca de las recomendaciones alimentarias y nutricionales requeridas durante el confinamiento por la alerta causada por la COVID-19 en Colombia.
El libro está disponible para todo público y puede ser descargado de manera gratuita en la página web de la Unidad de Publicaciones de la Facultad de Medicina, en el siguiente enlace: http://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/unidades/publicaciones/item/1461-recomendaciones-de-alimentacion-y-nutricion-covid-19#contacto
(Por: fin/ALP/MLA)N.° 331