Educación
Laboratorio de Experimentación potencia Maestría en Diseño Urbano
Como parte del proceso de acreditación de la Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en su primera visita los pares evaluadores resaltaron la infraestructura e incidencia que tendrá para los futuros magísteres el Laboratorio de Experimentación Aplicado al Diseño (LEAD), próximo a inaugurarse.
Bogotá D. C., 23 de septiembre de 2019 — Agencia de Noticias UN -La Maestría en Diseño Urbano de la Facultad de Artes de la UNAL recibió su primera visita de pares evaluadores.


La profesora Tatiana Urrea Uyabán resalta la estructura e incidencia del Laboratorio de Experimentación Aplicado al Diseño (LEAD).


El señor Pedro Pastor Polo, del CNA, reconoce las alianzas que la Maestría ha establecido con instituciones internacionales.


La única maestría que existe en Colombia en Diseño Urbano, ofrecida por la Facultad de Artes de la UNAL Sede Bogotá, tiene como fin formar profesionales que al profundizar en el estudio del diseño puedan contribuir a mejorar la calidad espacial de las ciudades.
Este aspecto fue reconocido por los pares Pedro Pastor Polo y Luisa Gómez, académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación Nacional (MEN), que por primera vez evaluaron y presentaron recomendaciones a este programa de maestría.
Entre los principales hallazgos de la visita se reconoció el LEAD, que en palabras de la profesora Tatiana Urrea Uyabán es “un premio para la Facultad de Artes por el desempeño de algunas de las maestrías que conforman el área de arquitectura y urbanismo”.
El LEAD cuenta, entre otras cosas, con equipos de cómputo de última línea, un tablero digital capaz de hacer operaciones complejas y más de 20 áreas de estudio grupal.
En las próximas semanas se inaugurará el LEAD, y se espera que los estudiantes de la Maestría en Diseño Urbano, y de la Facultad de Artes en general aprovechen estas instalaciones como un espacio para la práctica y experimentación en sus respectivas disciplinas.
Como fortalezas, los pares también destacaron las alianzas que la Maestría ha establecido con instituciones internacionales y que incentivan la profundización en diseño urbano. “Hay un nexo muy fuerte con entidades de mucha tradición en estos temas, como la Universidad de Buenos Aires. La Maestría en Diseño Urbano de la UNAL ha logrado interactuar con personajes y entidades que ya han trabajado estos temas, lo que contribuye a mejorar el programa y la formación de sus docentes. Recomendamos que estas alianzas se formalicen para que los estudiantes se beneficien de estos esfuerzos”, señaló el consejero Pedro Pastor Polo.
En la agenda también se destacó la colectividad en la que trabajan los docentes de la Maestría en las áreas de arquitectura, urbanismo y ordenamiento territorial. “En el programa hay dos grupos de investigación que lideran los docentes: los del primer año, quienes se enfocan en la posición de la disciplina del diseño urbano, y los de segundo año, quienes trabajan en las características y el quehacer del diseñador urbano como profesional”, explicó el profesor Juan Luis Rodríguez.
Dentro de las recomendaciones y aspectos por mejorar está la ampliación de la Maestría al área de investigación, y tomar como una oportunidad el hecho de que los estudiantes que se inscriben al programa vengan de distintas partes del país, para hablar no solo en términos urbanísticos sino regionales.
“Los felicitamos por el esfuerzo y trabajo que han realizado en el programa, sabemos que nuestras recomendaciones irán en pro de la mejora y beneficio de los futuros magísteres”, profundizó Luisa Gómez, par acreditadora del CNA.
Desafíos del diseño urbano
En principio, el desafío consiste en diferenciarse de las disciplinas afines y vecinas como la arquitectura, el urbanismo y el ordenamiento territorial. Ello permite entender la disciplina como la planeación y el diseño del espacio urbano y no de los edificios que conforman dicho espacio ni de los planes o mecanismos que hacen posible la construcción, gestión y administración de este.
Entender la diferencia, por tanto, implica que haya una migración de arquitectos y de urbanistas hacia el área del diseño urbano, un campo que le apuesta al sector público por cuanto busca un mejor aprovechamiento de los espacios en los que habitan las personas y que, como los demás programas de pregrado y postgrado de la UNAL, se suma al proyecto de construcción de nación.
(Por: fin/ARL/MLA/LOF)N.° 713