Medioambiente
La Universidad Nacional lanza Un Gran Jardín Botánico
En la Sede Caribe de la UN se presentó el proyecto Un Gran Jardín Botánico, que busca contribuir al fortalecimiento de la conciencia ambiental, el aprecio por la vida vegetal y la necesidad de conservarla.
Bogotá D. C., 19 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN-Un Gran Jardín Botánico es un trabajo donde se articulan los jardines botánicos, arboretos, reservas naturales y centros agropecuarios ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional gracias a la presencia de las ocho sedes de la Universidad Nacional de Colombia.
“Un Gran Jardín Botánico es un proyecto en construcción que la Universidad ha querido hacer para articular toda la red de lugares ecológicos con los que cuenta, de manera que guarde sobre ellos una vigilancia, un trabajo, un monitoreo permanente y fortalezca con esta iniciativa una educación con responsabilidad ambiental”, afirma la vicerrectora general de la UN, Beatriz Sánchez.
De esta manera, Un Gran Jardín Botánico es una manifestación de responsabilidad ambiental de la Universidad Nacional y de la preocupación por el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales del país.
“Los jardines botánicos cumplen tres funciones misionales que son la educación, la investigación y la extensión a la comunidad. Por eso la Universidad Nacional ha pensado en que gran parte de sus campus se conviertan en jardines botánicos, en colecciones de plantas científicamente organizadas, al interior de las cuales se hacen diferentes estudios como horticultura, mejoramiento genético, etc.”, dice el profesor Peter Lowy, director e investigador del Jardín Botánico de la Sede Caribe de la UN.
Es así como se emprendió el trabajo de articulación del Jardín Botánico de San Andrés, la Reserva Natural Forestal Bosque Yotoco en el Valle del Cauca, la Clínica de Plantas en Bogotá, las Plantas Piloto de Biotecnología e Industria en Manizales, la Estación Zafire en Leticia, la Estación Roberto Franco en Villavicencio, los Jardines Productivos en Bogotá, el Sendero Ecológico en Amazonas y el Bosque José Celestino Mutis en Mariquita.
(Por: Fin/ftl/csm)N.° 503