Ciencia & Tecnología
La UNAL se prepara para celebrar Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Desde la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se tiene prevista una charla con la profesora Diana Farías, directora Nacional de Programas de Pregrado, y el lanzamiento del libro Memorias de la Cátedra Hipatia, que en el segundo semestre de 2019 se dedicó a las mujeres de la ciencia, como parte de las actividades que buscan fortalecer la visibilización del trabajo de las científicas de la Institución.
Bogotá D. C., 03 de febrero de 2020 — Agencia de Noticias UN-Estos eventos se llevarán a cabo el próximo 11 de febrero, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) a través de la resolución 70/212, con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además de lograr su empoderamiento y contribuir a la igualdad de género.
La profesora Marcela Aragón Novoa, vicedecana Académica de Ciencias de la UNAL, recuerda que aunque han sido varios los insumos que llevaron a la proclamación de este importante día, dos de estos resultan los más representativos: la Resolución de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la AGNU (68/220 de 2013), en la cual se reconoce que para lograr la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas se debe garantizar su acceso y participación a la ciencia, la tecnología y la innovación. En ese sentido, se hace un llamado especial para sobrellevar los obstáculos que lo impiden de una manera sistemática, amplia, y sobre todo sostenible.
El segundo insumo es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la AGNU. Dentro de esta agenda – resolución 70/1– se presentan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos después de tres años de trabajo y de “conversaciones globales” con la sociedad civil. La equidad de género es el quinto de estos y sigue estando en la agenda, pues aunque entre 2000 y 2015 se logró un ligero progreso en ese sentido, como parte del tercer ODS, las mujeres –que representan la mitad de la población mundial– aún siguen sin participar plenamente en la economía y, más grave aún, siguen siendo víctimas de violencia y discriminación en todo el mundo.
“Por ser una característica importante de los ODS –todos interrelacionados–, ahora parece claro que la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente al progreso de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, sostiene la vicedecana.
Sin embargo, advierte que a pesar de los valiosos antecedentes que llevaron a la proclamación del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, parecen surgir algunas dudas fundamentales, la principal de las cuales se relaciona con la pregunta: ¿cómo un día internacional promueve el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género en la ciencia?
Al respecto, la vicedecana Aragón explica que “aunque es cierto que aumentar el acceso y la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia no es tarea de un día al año, la celebración del 11 de febrero sí permite tanto sensibilizar a la sociedad en general acerca de la situación actual –cuando se sigue pensando que la ciencia no es para las mujeres (solo el 30 % de las plazas de científicos son ocupadas por ellas)– como visibilizar el trabajo de aquellas que a pesar de las barreras generan contribuciones importantes en sus campos de conocimiento, y sobre todo generar políticas y acciones que lleven a la equidad de género en la ciencia antes de los 30 años proyectados.
(Por: fin/MLA/LOF)N.° 109