Política & Sociedad
La U.N. y MinJusticia, aliados para que el país concilie
Del 26 al 28 de septiembre se realizará una “conciliatón", espacio virtual para solucionar conflictos sin tener que llegar a las instancias de la justicia ordinaria.
Bogotá D. C., 18 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-La digitalización de casos podría descongestionar procesos dentro de la justicia ordinaria. Fotos: Archivo de Prensa Unimedios.


Por medio del Sistema de Estadísticas en Justicia (SEJ) será más fácil detectar los conflictos y darles una pronta solución.


Mediante esta convocatoria –abierta por el Ministerio de Justicia con apoyo de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y otras instituciones de educación superior– las personas se inscriben por internet y desde los diferentes centros de conciliación reciben atención gratuita para solucionar conflictos relacionados con tierras, deudas, pagos y arrendamientos, casos menores que cuando entran a la justicia ordinaria toman demasiado tiempo en ser resueltos.
Este evento es una de las estrategias del Sistema de Estadísticas en Justicia (SEJ), por medio del cual el Gobierno busca resolver casos sin necesidad de que lleguen a la justicia ordinaria.
En tal sentido, con el apoyo de la U.N., el Ministerio está recopilando información sobre los casos en que la justicia comunitaria puede contribuir a resolver conflictos para la construcción de paz en Colombia.
Por medio de este sistema se busca conocer la información sobre cada caso que pueda afectar a la sociedad, y a la vez evitar que se empiecen procesos judiciales que toman demasiado tiempo y afectan el curso de otros más importantes. Esta información le permitirá al MinJusticia estar conectado con otras entidades y conciliatorios para tener un mejor campo de acción.
Andrés Silva, contratista de la Subdirección de Gestión de la Información de Justicia del MinJusticia, manifestó que antes no existía un sistema centralizado que les permitiera a las personas consultar o verificar datos relacionados con justicia en estrados o en procesos de negociación.
“Así mismo se pretende acceder a todo tipo de acción judicial que se requiera, porque este procedimiento se estaba realizando de una manera errada, no había trabajo conjunto entre las entidades y esto entorpecía en muchos casos la resolución de conflictos”, añadió el funcionario.
Con el apoyo que realiza la U.N., por medio de la Escuela de Justicia Comunitaria y su incidencia en la resolución de conflictos, se podrán ayudar a solucionar los litigios mediante el diálogo y el asesoramiento, señala el funcionario del MinJusticia.
Con la implementación del SEJ se espera generar información directamente desde dispositivos electrónicos en veredas a las que no se puede llegar. Así, los jueces y la comunidad pueden ayudar a liberar procesos con datos precisos de los hechos ocurridos o de pleitos legales.
La importancia que le da la Universidad y otras instituciones al desarrollo de una justicia más equitativa por medio de las conversaciones a través de la justicia comunitaria contribuirá a “una paz duradera y estable, pero para ello es necesario estar comunicados e informados sobre los casos que se pueden solucionar sin tener que acudir a la justicia ordinaria”, puntualizó Andrés Silva.
(Por: fin/OM/MLA/LOF)N.° 467