Medioambiente
La U.N. y la UPME proponen observatorio de energía
El observatorio tendría gran capacidad para recopilar información, informar y hacer seguimiento a los planes, políticas, programas y tecnologías de la transición energética mundial y nacional, constituyéndose en un referente para implementar las tecnologías más adecuadas en Colombia.
Bogotá D. C., 06 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-Otro aspecto al que dedicaría sus esfuerzos este nuevo ente es a hacer ejercicios de prospectiva para prever escenarios de largo plazo en energía con combustibles fósiles y con energías renovables, con el fin de establecer cambios de política, de regulación en los mercados y sobre el uso final de la energía.
El profesor Omar Prías, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), informó que el observatorio se plantea como un organismo que suministrará señales a todos los actores del sistema energético nacional, y que esta iniciativa conjunta ya se constituye en un compromiso de país.
Así mismo recordó que las políticas de crecimiento verde, que apuntan a cumplir con las metas en cambio climático de la COP21 (Conferencia 21 de las partes de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), establecen que la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) debe implementar un observatorio de energía para hacerle seguimiento a esas metas.
La incorporación de fuentes renovables, la incorporación del usuario final y demás aspectos relacionados, hacen que se propicie un cambio en el manejo de la energía en Colombia, que va a generar impactos y oportunidades: “mediante análisis de indicadores y recopilación de información, se va a hacer seguimiento al comportamiento de esa transición para darle pautas a la política nacional energética, a la UPME y al Ministerio de Minas y Energía, con el fin de que tomen las decisiones oportunas en caso de que esa transición no tenga el impacto que se requiere”, adelantó el docente.
Impulso a las renovables
El observatorio también cumplirá un papel importante para impulsar la transición de forma más rápida y adecuada a las condiciones del país, en concordancia con la tendencia mundial de utilizar más fuentes limpias y renovables, además de eficiencia energética en toda la cadena, desde la producción de energía hasta su uso final.
“Si esta transición se hace sin una guía adecuada y sin observación y prospectiva se pueden generar dificultades que nos estrellen desde el punto de vista tecnológico. Pretender hacer un seguimiento de la tendencia mundial sin una adaptación correspondiente puede ser un problema; por eso en el país se deben crear condiciones para que la adaptación de las nuevas tecnologías y los recursos renovables sea la más adecuada”, señaló el profesor Prías.
Agregó que la U.N. se ha puesto a disposición de la UPME para implementar el observatorio –en convenio y conjunto con otros actores del Estado– aprovechando sus grupos de investigación en todos los ámbitos necesarios para su correcto funcionamiento.
Esta iniciativa formaría parte de un proyecto mayor en el que trabaja la Rectoría: la creación de un centro de investigación de excelencia en energía.
Uso final de la energía
En el acto de presentación de la propuesta participó el subdirector de Demanda de la UPME, Carlos Arturo García Botero, quien considera que el observatorio se constituye en una gran oportunidad para involucrar a la academia, la sociedad civil y los organismos del Estado en una respuesta más articulada, más científica y más informada para producir mejores políticas en esa transición energética.
Así mismo, que los desafíos de cambio climático se están volviendo cada vez más urgentes y que es necesario entender la transición energética desde las particularidades de cada país.
García consideró que la particularidad de Colombia es que su matriz energética en términos de generación eléctrica es bastante limpia, que el riesgo climático es depender demasiado de la hidroelectricidad y que los desafíos se encuentran en el uso final de la energía, lo que deriva en una electrificación del transporte, de los procesos de calor y uso más eficiente de los procesos de aire acondicionado y refrigeración, entre otros.
“En Colombia el transporte representa un porcentaje muy alto de las emisiones de gases efecto invernadero que no se transformará con motores más limpios, sino que definitivamente será con energías limpias como la electricidad”, sostuvo el funcionario de la UPME.
En tal sentido, indicó que en la transición el gas natural puede jugar un rol muy importante. “Establecer las políticas energéticas requiere de acuerdos, estudios independientes y acción de política por parte de agencias como la UPME; queremos que el Ministerio de Minas y Energía y el Departamento Nacional de Planeación cuenten con el mayor apoyo técnico posible para tomar decisiones que tengan impacto a largo plazo”, concluyó el subdirector de Demanda de la UPME.
(Por: Fin/GDT/MLA/LOF)N.° 13