Economía & Organizaciones
La U.N.: semillero de futuras científicas en territorios apartados del país
Niñas de grados 10 y 11 víctimas del conflicto armado, y mujeres reincorporadas de las FARC, reciben talleres con los que se quiere incentivar su interés por la ciencia, la tecnología y la innovación.
Bogotá D. C., 29 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-Las áreas de física, matemática e ingeniería suelen tener una mayor población de estudiantes hombres. Fotos: Yuly Sánchez


La idea del proyecto es mostrarles a las niñas que la ciencia no es un territorio vedado para ellas. Foto: Santiago Rodríguez, Unimedios.


La profesora Yuly Edith Sánchez Mendoza, del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), explica que el proyecto “Mujeres y niñas científicas construyendo paz” está encaminado a que “podamos despertar el interés por la ciencia desde la educación media, con especial énfasis en ciencias, matemáticas e ingeniería”.
La estrategia busca que las futuras científicas realicen sus aportes en estas áreas del conocimiento, pese a que tradicionalmente se trata de disciplinas dominadas por hombres. Por eso la iniciativa busca motivar el talento de las mujeres tanto en las regiones más apartadas del país como en zonas deprimidas de ciudades como Bogotá, en procura de que las participantes puedan ver en ellas posibles ejemplos y modelos a seguir.
Durante los talleres se realizaron actividades de fractales en los que ellas pudieron hacer sus propios modelos a partir de operaciones sencillas. Según la profesora Sánchez, en este proceso ha sido fundamental la participación de estudiantes de las maestrías en Física, Astronomía, Química, Biología e Ingeniería de la U.N.
Para el caso del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) ubicado zona rural de El Capricho (Guaviare), el proyecto contempló la construcción de lámparas con bombillas led dispuestas para representar distintas constelaciones, las cuales estaban acopladas a un sistema de celdas solares.
Allí hubo además un espacio para el intercambio de expectativas, las de las jóvenes reincorporadas de las FARC que compartieron sus inquietudes con respecto a su proceso de reintegración, y las de las docentes y estudiantes de la Universidad, quienes les contaron cómo la ciencia se convirtió en su proyecto de vida.
El profesor Santiago Vargas, astrónomo del Observatorio Astronómico de la Universidad y director de Extensión de la U.N. Sede Bogotá, destacó el importante papel que está realizando el equipo de científicos vinculados al proyecto.
Interés y gusto por la ciencia
Puesto que los docentes de grados 10 y 11 juegan un papel fundamental en la formación de las futuras científicas del país, la profesora Sánchez llama la atención sobre la necesidad de implementar estrategias pedagógicas incluyentes, tales como la construcción de astrolabios o el levantamiento de cartas celestes.
Par la docente, la ciencia debe ser un aspecto cotidiano en la vida de los niños y jóvenes del país sin distingo de género, puesto que además de cálculos también se requiere hacerles ver que el entorno que los rodea es un gran campo de experimentación para aplicar esos conocimientos.
Los organizadores de los talleres tienen previsto realizar cursos de extensión dirigidos a los maestros, para sensibilizarlos con respecto a la importancia de la inclusión y la equidad de género en el ámbito científico.
(Por: Fin/JCMG/dmh/LOF)N.° 832