Ciudad & Territorio
La U.N. Sede Orinoquia reconstruye memoria local
En el marco de su proyecto “Observatorio de frontera territorio y paz", la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Orinoquia ha venido construyendo iniciativas interinstitucionales que fomentan estudios académicos e investigativos que aportan a la paz y la reconciliación.
Orinoquia, 04 de abril de 2018 — Agencia de Noticias UN-El Semillero de Investigación en Ciencias Sociales prioriza la reconstrucción de la memoria histórica local.


El director de la Sede Orinoquia de la U.N. destaca las acciones territoriales de memoria histórica con las nuevas generaciones.


En 2018, con la participación de estudiantes, profesionales y docentes, en esta Sede de presencia nacional de la U.N. se ha logrado conformar el Semillero de Investigación en Ciencias Sociales, cuyas líneas de trabajo priorizan la reconstrucción de la memoria local.
El Semillero está articulado con una apuesta desarrollada de forma amplia y participativa con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y busca apoyar acciones territoriales de memoria en la vereda Villa Nueva-Caracol, del municipio de Arauca.
A partir de esta y otras iniciativas surgidas en el ámbito local, se ha dado prioridad al territorio de Arauca para el acompañamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Como parte de la primera fase de este acompañamiento, el 13 y 14 de marzo se llevó a cabo en las instalaciones de la U.N. Sede Orinoquia la “Visita de reconocimiento y acuerdos para el plan de trabajo”, la cual contó con participación tanto de los equipos de Pedagogía y Acción-Territorio del CNMH y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz (Mapp-OEA) como de los miembros de todos los estamentos de las comunidades educativas de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Arauca y de la U.N. Sede Orinoquia.
Según el director de la U.N. Sede Orinoquia, profesor Rodrigo Enrique Cárdenas Acevedo, “los actos de violencia nos han afectado de forma directa o indirecta, y el hecho de estar en las zonas urbanas nos ha mantenido de alguna manera al margen del conflicto, pero nos ha impactado la psiquis colectiva, la memoria”.
En este sentido, el directivo considera que las acciones territoriales de memoria son importantes para las nuevas generaciones, para que los eventos de violencia no se repitan.
Durante el desarrollo de la actividad, las profesionales del CNMH Laura Giraldo Martínez y Tatiana Rojas Roa realizaron ejercicios en los que se exploraron los límites y las posibilidades de lo que se puede realizar, y las diferentes dimensiones de la memoria según tiempo o espacio, a través de la perspectiva de la memoria personal, colectiva e histórica.
Además se dieron a conocer la Red de Grupos Regionales de memoria histórica nacionales, los procesos que se han desarrollado desde otros claustros educativos, las posibles alianzas y las formas de articulación.
Por último, con la asesoría del CNMH, las universidades participantes plantearon estrategias para seguir fomentando las acciones territoriales de memoria y se concertó una ruta para conformar los Grupos Regionales de Memoria en el municipio de Arauca.
(Por: Fin:/LIA/MLA/LOF)N.° 370