Ciudad & Territorio
La U.N. Sede Manizales diseña propuestas de inclusión urbana
Una franja de movimiento fotovoltaica, que genera energía y transporta las sillas de ruedas de las personas en condición de discapacidad, y un diseño que modifica espacios a partir de la arquitectura urbana, son dos de las iniciativas pensadas para hacer más inclusiva la ciudad.
Manizales, 20 de mayo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Con la primera propuesta –presentada por los estudiantes Juana Lucía Arbeláez, Juan David Muñoz, Sergio Tapasco y Viviana Orozco, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales– se busca aprovechar el rodamiento de las llantas instalando en la calle una banda que se activa con el paso de los vehículos, y que a su vez genera electricidad, la cual sería utilizada por los locales comerciales del sector.
Al mismo tiempo la banda transportaría las sillas de ruedas de las personas en condición de discapacidad, pues el terreno inclinado de Manizales dificulta su movilidad.
Las modificaciones y adaptaciones pretenden garantizarles a las personas con discapacidad el goce o ejercicio en igualdad de condiciones que los demás ciudadanos, por eso los estudiantes propusieron adecuar rampas inteligentes que se activan con un sensor y permiten un adecuado acceso a los andenes cuando se va en silla de ruedas.
La otra iniciativa consiste en modificar los espacios de la arquitectura de la ciudad adecuando un mobiliario con apoyo isquiático (que se puede utilizar sin necesidad de sentarse; el isquion es el hueso inferior posterior de los humanos) para que las personas invidentes o con dificultades motoras puedan descansar cuando lo requieran.
Para que las personas con discapacidad visual encuentren el mobiliario que se instalará para facilitarles su desplazamiento en la ciudad, cerca de los lugares diseñados para ellos se plantarán árboles con aromas específicos que les permitan identificarlos.
Estas y otra iniciativas se presentaron en el Workshop Académico de Diseño Universal (WADU), una apuesta de la Universidad Católica de Manizales para crear entornos de inclusión en las ciudades, en la que participan los estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la U.N. Sede Manizales que desarrollaron las ideas descritas.
Su propósito es analizar cómo está la ciudad en infraestructura vial adecuada para sus ciudadanos, incluyendo las personas en condición de discapacidad, y de esta manera repensar el núcleo urbano con soluciones para lograr una accesibilidad universal.
Durante tres días, los estudiantes de la U.N. participantes crearon ideas para brindarle a la comunidad herramientas inclusivas que permitan mejorar su calidad de vida.
“Participamos con cinco docentes, dos diseñadores industriales de la Escuela de Arquitectura de la U.N. y dos arquitectos. La idea es que los profesores apoyen las mesas de trabajo y en conjunto con los estudiantes se propongan apuestas para lograr una ciudad más incluyente”, explicó Carolina Salazar, directora de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la U.N.
Para realizar sus propuestas, los participantes “se ponen en los zapatos” de la población discapacitada por medio de simulaciones, viviendo la experiencia de recorrer el centro histórico de Manizales en silla de ruedas, con los ojos vendados y los oídos tapados.
Con esta inmersión, cinco estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la U.N. Sede Manizales investigaron cómo podrían ayudar a estas personas con sus conocimientos.
La Alcaldía de Manizales, las universidades Católica de Manizales, Autónoma de Caldas y Nacional de Colombia valoran las propuestas que serán reconocidas y posiblemente puestas en marcha para convertir a Manizales en una ciudad más incluyente.
(Por: fin/LAGT/MLA/LOF)N.° 269