Artes & Culturas
La U.N. realiza producciones audiovisuales para Colombia Científica
Por medio del proyecto “Hilando capacidades políticas para para las transiciones en los territorios", uno de los cinco componentes del programa Colombia Científica, la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales realiza producciones audiovisuales y magazines en Caldas, Chocó y Sucre.
Manizales, 27 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-El Plan de Comunicaciones del programa, con una duración de cuatro años, incluye la realización de documentales, magazines y cubrimiento de eventos en los municipios de Riosucio y Samaná, en Caldas; Riosucio y Bojayá en Chocó, y Chalán y Ovejas en Sucre.
El profesor Jaime Buitrago Alba, coordinador del Semillero de Comunicación del pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa de la U.N. Sede Manizales, manifestó que uno de los elementos innovadores dentro del Plan de Comunicaciones es el montaje de una plataforma, o narrativa transmedia, que recoja relatos, historias, videos, fotografías, mapas y gráficos que se difundirán en un sitio virtual.
Agregó que la plataforma –que se encuentra en construcción– pretende recopilar, a través de diversos productos audiovisuales, el proceso investigativo generado dentro del proyecto, al tiempo que contribuye a generar sinergias, participación e interacción entre los actores.
“La comunicación se convierte en un instrumento muy importante para la investigación y la acción participativa, porque actúa como un puente para que los integrantes del proyecto se conozcan y consigan mayores niveles de trabajo colectivo”, dijo el investigador de la U.N.
El programa Colombia Científica actúa en zonas de conflicto armado para determinar las capacidades políticas de sus comunidades, como la organización, la gestión y la participación, entre otras, con la intención de que puedan proyectar un futuro mejor, tanto a corto como a mediano y largo plazo.
Durante los cuatro años de esta iniciativa se espera visualizar el resurgimiento de las comunidades y la recomposición de su tejido social.
Política pública en construcción
Otro propósito del programa Colombia Científica –liderado tanto por los ministerios de Educación Nacional y de Industria y Comercio, como por el Icetex y Colciencias– es elevar la calidad de la educación superior del país. También cuenta con recursos del Banco Mundial para apoyar las zonas afectadas por el conflicto armado con proyectos productivos.
Victoria Lugo Agudelo, docente de la Universidad de Caldas e investigadora principal del proyecto “Hilando capacidades políticas para las transiciones en los territorios”, de Colombia Científica, indicó que durante estos cuatro años se buscará gestar capacidades políticas para la transformación de estas comunidades.
Precisó que un grupo de profesores, estudiantes e investigadores de diversas áreas del saber de las universidades de Manizales trabajarán con las comunidades, las organizaciones sociales de base y las instituciones de estos municipios para fortalecer sus capacidades políticas con procesos de diálogo, concertación y movilización.
Con este trabajo se busca construir una política pública incluyente que le siga aportando a la paz y la reconciliación en tiempos de posacuerdo.
Tanto la población civil como las víctimas del conflicto armado han recibido las visitas de las instituciones que lideran el proyecto.
(Por: fin/JDMP/MLA/LOF)N.° 921