Artes & Culturas
La U.N. custodiará archivo de León de Greiff
Los manuscritos en los que está consignada buena parte de la obra del reconocido poeta, junto con su correspondencia y registros fotográficos, formarán parte del Archivo de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Bogotá D. C., 27 de abril de 2018 — Agencia de Noticias UN-León de Greiff escribió muchos artículos para ser transmitidos a través de la Radio Nacional de Colombia.


“Ahora sí el público va a poder leer la prosa y la poesía de León en forma simultánea”, comenta el profesor Alexis de Greiff.


Con el firme propósito de evitar que su legado permaneciera disperso y corriera el riesgo de perderse, Hjalmar de Greiff, el hijo menor del poeta, se dio a la tarea de reunirlo, con el fin de que las generaciones presentes y futuras puedan leer y apreciar el valor de la producción literaria de quien es considerado como uno de los poetas más destacados y representativos del siglo XX.
Documentos que le hacían llegar amigos del poeta, junto con publicaciones de versos en revistas de Manizales, Barranquilla y otras regiones del país fueron conformando el corpus del monumental archivo cuya transcripción definitiva también estuvo al cuidado de quien bien podría describirse como un meticuloso arqueólogo.
El profesor Alexis de Greiff, nieto del maestro y testigo de excepción de las interminables jornadas que su padre dedicara a organizar y dar coherencia a todo el archivo, comenta que “durante 50 años papá dedicó buena parte de sus ratos libres a transcribir la obra que hoy conforman las 8.600 páginas que integran los 10 volúmenes de la Obra completa, sin pensar que alguna vez pudieran ser llevadas a la imprenta”.
Buena parte de los textos en prosa que escribió el maestro De Greiff a lo largo de su vida, incluso durante su estancia en Suecia (1958), estaban destinados a ser difundidos a través de la Radiodifusora Nacional de Colombia, y constituyen parte esencial de su obra poética.
Escritor permanente
Según la explicación del sociólogo, si se aborda la obra en su conjunto, cualquiera podrá darse cuenta de que se trata de piezas complejamente intrincadas, no en el sentido de que sean difíciles, sino que se les debe dedicar tiempo.
“Papá ha encontrado poemas en muchos papeles y papelitos, sobres y servilletas; se podría decir que era un escritor que necesitaba escribir y lo hacía en forma permanente”, recuerda el docente.
Ejemplo de ello son los múltiples alter egos del poeta presentes en versos y prosas, con los que se dedica a jugar, respondiéndose y criticándose unos a otros, a partir de un lenguaje que nunca subestimó a sus lectores ni oyentes, y en el que la amistad, el amor, los viajes y la música son temas recurrentes.
“Quien lea un volumen de estas Obras completas y prescinda de las demás perderá una gran oportunidad”, asegura el profesor De Greiff, quien no duda en comparar esta posibilidad con la del oyente que solo escucha el primer movimiento de la Sinfonía no. 9 de Beethoven sin importarle los demás.
Poesía, prosa y traducciones
“Aunque nunca ganó un centavo por su obra, León escribía porque le gustaba escribir. Su primer poema conocido –Villa de La Candelaria–, data de 1915, cuando tenía 20 años, y desde ese momento continuó escribiendo hasta poco antes de su muerte”, precisa el profesor De Greiff.
Aunque podría hablarse de un proceso de escritura caótico, visto más de cerca resulta evidente que existe un orden, al punto que el poeta tenía conciencia de dónde estaba cada cosa en su biblioteca.
“Muchas personas creen que se trata de una obra difícil, pero si la leen con cuidado se darán cuenta de que todas las palabras que usa y de las que se ha dicho que son inventadas en realidad existen, aunque son poco usadas”.
Producto del trabajo realizado durante más de 50 años, la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) publica la Obra completa del poeta, cuya profusa producción se reúne por primera vez en las más de 8.000 páginas que conforman 10 volúmenes.
“Aunque la Universidad de Antioquia había publicado algunos fragmentos, nunca antes se había publicado una obra en la que estuvieran reunidos poesía, prosa y las traducciones hechas por León”, destaca el profesor De Greiff.
El lanzamiento del libro Obra completa de León de Greiff tendrá lugar el próximo sábado 28 de abril a las 7:00 p. m. en el estand de la U.N., Pabellón 3, segundo piso de Corferias, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo 2018).
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 508