Medioambiente
La U.N. contribuye a declaratoria de nueva área protegida en Envigado
Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín identificó 116 especies de árboles silvestres –de los cuales el 54 % son flora nativa–, siete de mamíferos, tres de anfibios, cuatro de reptiles y 70 de aves.
Medellín, 28 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-Esta es una parte de los datos bióticos recolectados por la Institución, que además aportó información predial, de interacción social, diagnóstico y zonificación de ecosistemas que sirvió de base para declarar como Área de Protección Urbana (APU) el Parque Lineal Ambiental La Heliodora y el humedal El Trianón, de Envigado (Antioquia).
La información resultó del estudio realizado entre noviembre de 2017 y julio de 2018 en convenio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), autoridad ambiental, de movilidad y de planeación territorial.
Tras el estudio, la nueva APU se definió como nodo importante de conectividad ecológica debido a su tamaño, baja fragmentación y oferta de servicios ecosistémicos como la reducción de la cantidad de contaminantes del aire y de niveles de ruido, aspectos que requieren de monitoreo anual.
La categoría de protección estipulada para el Parque –Área de recreación– significa que sus valores naturales y culturales están al alcance de los habitantes de la ciudad para restauración, uso sostenible, conocimiento y disfrute, pues este cuenta, por ejemplo, con senderos, mientras que la mayor parte del humedal es de recreación pasiva.
El profesor Óscar Andrés Sáenz Ruiz, del Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Medellín y coordinador de la investigación, explica que la zonificación y el uso del espacio quedaron contemplados en el plan de manejo, que también formuló la U.N. para propender por la restauración.
“La zona del espejo de agua es la más vulnerable del humedal. Allí está prohibido hacer usos intensivos del suelo, pastar ganado, hacer senderos o ubicar mobiliario. Hay otro sitio, más al borde, donde sí se permite hacer pícnic o elevar cometa”, ejemplifica.
Según el profesor Sáenz, la participación de la U.N. Sede Medellín en el proceso previo a la declaratoria es muy importante porque contribuye a “cambiar el chip”. Antes se trabajaba el territorio con las necesidades locales, pero ahora se le da relevancia al conocimiento para dar la directriz sobre gestión del territorio: “primero se hace el estudio, se evalúa su importancia y se planea, no al revés”, añade.
Proceso pionero
El Parque Lineal Ambiental La Heliodora y el humedal El Trianón, con 23,7 hectáreas, se convirtieron en la primera APU de Envigado y la quinta del AMVA; las otras cuatro son el Parque Regional Metropolitano Cerro El Volador, las Áreas de Recreación Urbana Cerro La Asomadera, el Parque Ecológico Cerro Nutibara (en Medellín) y el corregimiento de Piamonte (en Bello, Antioquia).
Esta es la primera vez que se hace una declaratoria de una APU con gran rigor en el Valle de Aburrá, pues fue avalada por el Instituto Alexander von Humboldt.
“Así podemos salir de lo metropolitano y elevarlo a una categoría nacional que hasta ahora no existe. También se convierte en una verdadera herramienta para la gestión territorial. En esa área había una presión urbanística muy fuerte, pero se demostró que es un oasis de servicios que vale la pena proteger. Para lograrlo, la comunidad se alineó con la voluntad política del municipio, del AMVA y de la Universidad. Es una victoria”, concluye el académico.
En la presentación de la nueva APU estuvieron el director del AMVA, Eugenio Prieto Soto, el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Medellín, profesor Guillermo Vásquez Velásquez, y la directora del Instituto Alexander von Humboldt, Brigitte Baptiste, quien destacó que el ejercicio también es un ejemplo para otras ciudades colombianas como Bogotá.
(Por: Fin/SCD/MLA/LOF)N.° 924