Política & Sociedad
La U.N. busca apoyar el trabajo de la Comisión de la Verdad
La profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), se reunió con representantes de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, con el fin de ratificar el compromiso de la Institución de contar lo ocurrido durante 52 años de conflicto armado.
Bogotá D. C., 15 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-En el encuentro, realizado en el Claustro de San Agustín de la U.N., la rectora Montoya Castaño y el profesor Pablo Abril, vicerrector General de la Institución, reiteraron el apoyo de la Universidad por trabajar de la mano con este órgano, que tiene el gran reto de contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido, aportar en el reconocimiento de las víctimas y promover la convivencia en los territorios.
Según el profesor Abril, en esta primera reunión con el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión, se buscó identificar las áreas en las cuales la Institución puede apoyar el proceso a partir de acuerdos concretos.
Agregó que “estos acercamientos se originan a partir de nuestro trabajo en las diferentes sedes aportando los análisis y las miradas de las diferentes comunidades desde sus experiencias. Asimismo, de aportar una mirada desde la Universidad y su experiencia para reinterpretar los hechos y avanzar en el proceso de construcción de la memoria histórica del país”.
El objetivo de la Comisión es relatar los hechos atroces acaecidos en el marco del conflicto y consolidar un sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. La Comisión de la Verdad tendrá una duración de tres años y contará con un periodo de preparación de seis meses.
En la reunión se trataron algunos de los proyectos que la Universidad ha venido trabajando de manera paralela al proceso de paz y la etapa de posacuerdo. El trabajo con al menos 200 comunidades en el territorio y los esfuerzos que se han realizado en las diferentes regiones como Tumaco son algunos de los puntos que asegura el padre De Roux pueden contribuir en su tarea y la de los integrantes de la Comisión.
El sacerdote destacó que fue una reunión muy constructiva, ya que “coincidimos en algunas tareas que podemos adelantar conjuntamente en los próximos tres años. A través del trabajo interdisciplinario de la Universidad, la Comisión puede entrar a fondo en todo el país y aprovechar su conocimiento académico y el seguimiento que ha hecho a las diferentes comunidades, algunas de ellas afectadas directamente por el conflicto”.
Al encuentro también asistió la profesora Luz Amparo Fajardo, decana de Facultad de Ciencias Humanas, quien puso al tanto al padre De Roux sobre el trabajo que adelantan tanto en el reconocimiento de la guerra como de las víctimas en la construcción de paz y la no repetición.
“Es muy importante vincular una serie de proyectos de investigación y trabajos que han realizado profesores y estudiantes de posgrado y pregrado para que efectivamente puedan brindarle a la Comisión todo ese conocimiento acumulado que puede ser muy enriquecedor para el trabajo que realizan”, señaló la decana.
Dentro de los proyectos que se han venido desarrollando está la creación de la Especialización de Acción sin Daño y Construcción de Paz, que ha llegado a las diferentes regiones, además del análisis del discurso y el trabajo con las comunidades afrodescendientes e indígenas.
(Por: fin/DGH/dmh/LOF)N.° 66