Ciencia & Tecnología
La U.N., al frente de la Política de CTI Distrital
El Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y la Alcaldía Mayor de Bogotá presentaron hoy la política pública con la que el Distrito le apunta a convertir a Bogotá en una ciudad-región competitiva, sostenible e innovadora para 2038.
Bogotá D. C., 22 de noviembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Con la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación Distrital se espera propiciar el desarrollo de estos campos en la ciudad. Foto: archivo Unimedios. Fotos: Santiago Rodríguez – Unimedios


El profesor Fernando Chaparro, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, dirigió el proyecto de construcción de la política pública.


El proyecto del diseño de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación Distrital –que estuvo acompañado por el CID, de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.– fue considerado por Paola Gómez, subsecretaria de Planeación Socioeconómica de la Secretaria Distrital de Planeación, como un encuentro entre las políticas públicas y la academia, para construir espacios de diálogo.
“Bogotá es el principal centro de conocimiento del país y uno de los más importantes en América Latina”, aseguró la funcionaria, quien comentó que la ciudad ocupa el primer lugar del índice de innovación para Colombia y tiene 152 instituciones de educación superior, que representan el 39 % de las del país.
Aunque por cifras como estas se puede afirmar que Bogotá ofrece un ambiente adecuado para el desarrollo de iniciativas productivas vinculadas directamente a la economía del conocimiento, esto no quiere decir que se haya llegado a la situación ideal, advirtió.
Por el contrario, las fortalezas y capacidades de la capital en ciencia, tecnología e innovación son el argumento más importante para plantear un horizonte de desarrollo de la ciudad y del país, en el que la generación y apropiación del conocimiento ocupen un papel central.
El proceso se adelantó de la mano de profesionales de la U.N., como el doctor Fernando Chaparro, investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, quien dirigió el proyecto de formulación de la Política Pública como parte de un convenio firmado en octubre del año pasado entre la Secretaría Distrital de Planeación y la U.N.
“Un proyecto de política pública es diferente a uno de investigación o de extensión. La Universidad es la sede, pero parte del compromiso era que íbamos a hacer secretariado técnico de un proceso de consulta bastante amplia”, explica el profesor Chaparro.
El resultado fue un proyecto que le apunta a alcanzar objetivos como seguir fortaleciendo la educación y la investigación para desarrollar capacidades propias alrededor del conocimiento, o mejorar tanto la calidad de la enseñanza en ciencias al sistema de educación distrital como la pertinencia de la educación media, y promover un mayor liderazgo por parte de las instituciones de educación superior.
En cuanto al sector productivo, se plantea fomentar aún más la innovación en sus procesos y promover una mayor competitividad en las cadenas de producción de la ciudad-región, e insertar a las empresas en las dinámicas de la Cuarta Revolución Industrial, para convertir a Bogotá en un referente nacional e internacional de emprendimientos que aprovechen la ciencia y la tecnología.
Programas destacados de la U.N.
El profesor Chaparro destacó el liderazgo de proyectos adelantados por la U.N. que se integraron como modelos en la política distrital. Es el caso del ViveLab, de la Facultad de Ingeniería de la U.N., que es referente para los laboratorios de innovación digital de Bogotá.
“Otro de los proyectos liderados directamente por la U.N. ha sido el Parque Tecnológico de Bogotá, o el Anillo de Innovación, que ha evolucionado y ahora lo conocemos como Distrito de Innovación”, indicó el doctor Chaparro, quien añadió que se trata de una propuesta que cuenta con el apoyo de entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá y Colciencias.
El docente también se refirió al Corredor Tecnológico creado hace cerca de cinco años entre la U.N., Agrosavia y el SENA, en el que se están desarrollando proyectos de investigación para apoyar la productividad de cadenas de Bogotá que se relacionan con la seguridad alimentaria.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 601