Ciudad & Territorio
La U.N. acompañará a Chiclayo en su plan de desarrollo metropolitano
Mediante un convenio de cooperación internacional entre el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y la Municipalidad Provincial de Chiclayo (noreste peruano) se diseñarán instrumentos de planificación y gestión urbana.
Bogotá D. C., 18 de mayo de 2017 — Agencia de Noticias UN-El IEU y la Municipalidad Provincial de Chiclayo suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional e internacional. - Créditos: Comunicaciones IEU


El alcalde David Cornejo entregó un reconocimiento al profesor Carlos Patiño por el trabajo conjunto.


Los propósitos de este acuerdo son brindar asistencia técnica para el diseño de instrumentos de planificación territorial que permitan el proceso de metropolización que ha emprendido dicha Alcaldía, y sentar las bases para la sostenibilidad de la región.
El alcalde provincial de Chiclayo, David Cornejo, aseguró que la experiencia del IEU y su reconocimiento en Latinoamérica lo trajeron a Colombia para suscribir este acuerdo, “porque queremos ordenar nuestra ciudad, planificarla territorialmente y trabajar para que tenga un crecimiento ordenado en los próximos años”.
El alcalde Cornejo aseguró que uno de los dramas de Chiclayo es que ha crecido de manera desordenada y no se ha tenido un marco normativo para los alcaldes: “de ahí la importancia de generar instrumentos que nos permitan mirar desde una perspectiva metropolitana, para que todos los alcaldes de la región estén alineados”, manifestó.
Recientemente la Municipalidad Provincial de Chiclayo también firmó un acuerdo con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú para elaborar el primer plan de desarrollo a escala metropolitana. Por esta razón, su alcalde y el jefe del Centro Metropolitano de Planificación Territorial y Gestión Catastral, Jesús Yesquén, acudieron al IEU para que acompañara este proceso y aportara su experiencia en la estructuración de metrópolis.
“En Perú se viene dando el fenómeno de metropolización, pero no está regulado; por eso buscamos convertirnos en la metrópolis piloto a nivel nacional”, afirmó Yesquén.
Según el jefe del Centro Metropolitano de Planificación Territorial y Gestión Catastral de Chiclayo, la visión es el principal problema de la ciudad en cuanto a planeación territorial. Esta, explica, “no estuvo bien estructurada, por lo cual queremos tener un instrumento debidamente elaborado que sirva de soporte para la visión a mediano y largo plazo que necesita la metrópolis”.
El ingeniero Yesquén señaló además que quieren generar sentido de pertenencia por este plan en los alcaldes distritales, funcionarios públicos y en la población en general; que no lo vean como un instrumento diseñado por un gabinete de expertos, sino como una herramienta inclusiva en la que todos los actores sociales puedan participar.
Por su parte, el director del IEU, profesor Carlos Alberto Patiño, explicó que la metodología se definirá cuando el convenio esté perfeccionado: “para eso es necesario recoger la experiencia que el IEU ha venido desarrollando en Bogotá, Cali, Barranquilla y específicamente en Medellín, con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)”, precisó.
“Este convenio es importante porque permite internacionalizar las acciones del IEU y comparar la experiencia que este ha venido generando con los otros países de América Latina”, concluyó el profesor Patiño.
(Por: Fin /IEU/MLA/LOF)N.° 778