Economía & Organizaciones
La riqueza, cada vez más concentrada en Colombia
En los últimos años no ha dejado de aumentar el porcentaje de participación en la riqueza del país que tienen las personas más ricas, tanto naturales (dueños de empresas o rentistas de capital) como jurídicas (empresas).
Bogotá D. C., 30 de marzo de 2017 — Agencia de Noticias UN-En 2000 el 1 % de las empresas más ricas concentraba el 14,5 % de la riqueza del país; 13 años después este registro se duplicó prácticamente al 28,3 %.
Los profesores Carlos Quimbay, del Departamento de Física, y Jairo Orlando Villabona, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, muestran, a su vez, que en el mismo año el 10 % de las personas jurídicas más ricas poseía el 91 % de la riqueza, cifra que aumentó al 92,2 % en 2013.
En ese contexto, los investigadores calculan que el índice de Theil (que mide la desigualdad de la distribución de riqueza) pasó de 0,807 a inicios del siglo XXI, a 0,831, 13 años después. Se trata de un índice alto, toda vez que la medida 0 equivale a una completa igualdad.
Esta situación no es ajena en el caso de las personas naturales: en 2004 el 1 % de las más prestantes poseía el 15 % de la riqueza; nueve años después acumulaba el 32 %.
Siguiendo con la misma tendencia, en 2004 el 10 % de las personas más ricas participaba en el 37,6 % de la riqueza total, dato que se incrementó al 42,7 % en 2013. Todo esto quiere decir que el índice de Theil aumentó del 0,14 al 0,20 en nueve años.
Los docentes realizaron este análisis mediante datos suministrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN). Este trabajo forma parte de la línea de investigación Econofísica, que corresponde al estudio de los sistemas económicos mediante herramientas de la física estadística, de tal forma que en esta investigación se establece un diálogo entre dicha disciplina y la economía.
Los investigadores asumieron la variable de la riqueza como el patrimonio líquido (patrimonio bruto menos pasivos). De igual manera analizaron la utilidad neta de las personas jurídicas y naturales considerando las variables de renta líquida, inversión en activos fijos, ingresos no constitutivos de renta, ganancia ocasional gravable, impuesto neto de renta e impuesto a las ganancias ocasionales.
Un país desigual
Según el reconocido economista francés Thomas Piketty, autor del best seller El capital en el siglo XXI, la principal causa de la concentración de la riqueza se da cuando la tasa anual de crecimiento de la utilidad del capital (ganancias netas de las empresas o personas) supera la tasa anual de crecimiento de la economía.
En efecto, los investigadores determinaron que la tasa anual de crecimiento de las ganancias netas de las empresas entre 2000 y 2013 fue de 0,1234, mientras que la tasa anual de crecimiento de la economía, vista a través del PIB, fue de 0,0981.
El profesor Quimbay concluye que “de esta forma se está verificando que la desigualdad obtenida por Piketty se cumple en Colombia de forma consistente con la concentración de la riqueza. Esta verificación se ha realizado, por primera vez, usando datos obtenidos por medio de declaraciones de renta”.
(Por: fin/JFMM/dmh/LOF)N.° 502