Artes & Culturas
La radio “habla” por los libros
La radio al aire, que se sintoniza en un dial, ya no es solo una forma de compartir contenidos radiofónicos, pues las nuevas plataformas digitales y las narrativas innovadoras llevan los contenidos de la literatura más allá de solo promocionar libros.
Bogotá D. C., 02 de marzo de 2021 — Agencia de Noticias UN-La promoción del libro en la emisora de la UNAL ha estado presente desde su inicio, pero ha cambiado con los años. Fotos: Unimedios.


Una apuesta de la Radio Nacional es relatos literarios que no necesariamente son libros, como la música tradicional de las regiones.


Otro ejemplo de nuevos formatos para unir la literatura en la radio es “Expedición Vorágine” que se mueve sobre la actualidad del territorio donde ocurre esta obra.


En palabras de Carlos Raigoso Camelo, doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y director de Radio UNAL, los libros han tenido una relación con la radio desde el inicio de un proyecto radiofónico que pasa por las universidades.
“El libro es trasversal a todas las disciplinas y mucho del trabajo de radio se hace con la lógica del libro, con la estructura narrativa, en la manera como se construye un personaje, un locutor. La radio sin escritura no es viable; el mínimo fundamental es el guión, que en el fondo es escribir para alguien”, comenta.
Agrega que otras prácticas consisten en hacer crítica o reseñas de libros a partir de su valor histórico dándole al público una interpretación del contenido, además de promover el libro tradicional y anunciar las últimas publicaciones y autores.
Por su parte Eduardo Otálora, magíster en Escrituras Creativas de la UNAL y realizador de contenidos literarios para Radio Nacional de Colombia, explica que “la realización sonora se debe ver casi como cinematográfica, porque la voz en bruto es la cuota inicial de un somnífero; hay que crear experiencias sonoras alrededor de lo literario”.
A partir de su experiencia, recuerda además que en los últimos 10 años han existido programas como “Los libros” que presentaba entrevistas profundas con autores y en ese mismo formato el programa “Entre líneas”, que también trasmite Radio UNAL.
Entornos digitales
El trabajo de la Radio Nacional se ha empezado a pensar desde los entornos digitales, en los que técnicamente no existe limitación de duración ni horario.
En ese escenario han aparecido nuevas propuestas como “Expedición Vorágine”, que explora cómo se vive el libro hoy en el lugar donde vivió José Eustasio Rivera, y sobre el que escribió, y así acercar la literatura a la cultura nacional.
Otra exploración multimedia similar es “Caminos de hierro”, en la que se revisan las manifestaciones culturales y literarias alrededor del Ferrocarril en Colombia. Radio Nacional estaba planeando contenidos que narraran los ríos del país y las regiones mágicas, con mitos y leyendas, pero el confinamiento por la pandemia los obligó a repensar el contenido.
El escritor Otálora cuenta que crearon el programa literario musical “Repentismo, poesía y música”, en el que capturan la idea de que muchas manifestaciones literarias de los territorios son orales y cantadas. Así, se apoyaron en la red de realizadores de Radio Nacional para contar las rajaleñas huilenses, la piqueria vallenata, el contrapunteo llanero, las décimas de Montes de María y la trova paisa.
Por parte de Radio UNAL una de las iniciativas vino de la realizadora Amelia Pinzón: se les pidió a los oyentes que enviaran poesías y llegaron más de 100, incluso el director Raigoso no cierra la posibilidad de publicar un poemario construido con la audiencia.
“Una de las herramientas para llevar la literatura más allá del libro es el radioteatro, la lectura interpretativa, la citación radiofónica, y en eso la elección de las voces, conocer los textos y la intención del autor es clave”, explica el director de Radio UNAL. Otro punto es mezclar lo literario con lo musical, incluso volver música un texto.
En ese sentido, el realizador Otálora invita a que la radio deje de ser entendida solo como medio de compañía, en el que la persona puede manejar o cocinar mientras oye, y se atreva a innovar, a hacer contenidos que le exijan al oyente concentrarse y tener otra experiencia además de solo oír.
(Por: fin/AMV/MLA/LOF)N.° 595