Política & Sociedad
La paz se logra con carácter, actitud y compromiso de todos
“Creímos que con el proceso de paz se acabaría tanta violencia, pero vemos con tristeza que en nuestro territorio no se le ha apostado a los avances de los acuerdos, pues aún se sigue derramando sangre y en muchos municipios se está a la espera de que lleguen oportunidades para mejorar la calidad de vida de nuestra gente".
Orinoquia, 14 de septiembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La UNAL Sede Orinoquia participó en el foro “Convergencia Colombia - Gestión de la Paz en la Orinoquia”.


El conversatorio virtual fue moderado por el profesor Óscar Eduardo Suárez Moreno, director de la UNAL Sede Orinoquia.


Según Esteban Mosquera, la paz no es un tema de partidos políticos ni de dos o tres personas, sino que es una construcción social.


Así lo aseguró Blanca Yoli Real, coordinadora de la Mesa de Víctimas del Conflicto de Puerto Carreño (Vichada), una de las invitadas al foro Convergencia Colombia - Gestión de la Paz en la Orinoquia, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con el apoyo de la Sede Orinoquia y el Observatorio de Frontera Territorio y Paz.
En el evento, al que también asistieron los invitados especiales Esteban Mosquera Castillo, asesor de Paz y Convivencia Departamental de Arauca, y Álvaro Castellanos, gerente Regional de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) en Arauca, hubo consenso en que la paz se logra “con carácter, actitud y el compromiso de todos”
El conversatorio virtual, moderado por el profesor Óscar Eduardo Suárez Moreno, director de la UNAL Sede Orinoquia, permitió que los invitados dieran a conocer tanto su experiencia y sus opiniones desde su rol frente a la implementación del Acuerdo de Paz entre Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC, como sus expectativas respecto al futuro de este.
El profesor Suárez recordó el acompañamiento de la Universidad a dicho proceso y la existencia del Observatorio de Frontera Territorio y Paz, a través del cual se ha enfatizado en la importancia de la educación como herramienta fundamental para llevar el proceso a buen término.
En el caso de Arauca, Esteban Mosquera comentó que aunque el conflicto armado sigue con la presencia del ELN y grupos residuales de las extintas FARC, la administración departamental le ha apostado a la paz, y ejemplo de ello es la inclusión en el Plan de Desarrollo Departamental de las iniciativas de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que forman parte de la construcción de territorio en el marco del Acuerdo.
Por su parte el señor Castellanos dijo que aunque el proceso ha sido lento, en Arauca el Acuerdo se está cumpliendo y dio como ejemplo los avances en los puntos 1 y 4, relacionados con la Reforma Rural Integral y la Sustitución de Cultivos Ilícitos, mediante los cuales pusieron en práctica metodologías de acompañamiento por parte del Gobierno.
“Estuvimos con 5.600 personas en el proceso construyendo cuatro PDET para Saravena, Arauquita, Fortul y Tame, y uno subregional con iniciativas que cubren más de dos municipios; hoy tenemos 543 iniciativas alineadas con los planes de desarrollo, las cuales esperamos sacar adelante”, afirmó el gerente.
Lo que se espera del Acuerdo
Para Esteban Mosquera, “la paz no es un tema de partidos políticos ni de dos o tres personas, sino que es una construcción social y se da paso a paso y poco a poco. Probablemente durará más de 15 años, el compromiso es apostarle al desarrollo, al empleo, a darle importancia al trabajo del campo”, subrayó.
Para la coordinadora Real, “se habla de paz a diario pero falta ponerse de acuerdo y trabajar unidos, pues el Estado tiene las herramientas para llegar a todo el país con inclusión y justicia social, pero si no hay compromiso no se puede avanzar”.
Álvaro Castellanos insiste en que la estrategia es continuar formulando proyectos y reducir la brecha entre el campo y la ciudad con inversión social para que las comunidades vivan dignamente; así mismo, invitó a los líderes sociales a que acompañen a las administraciones a hacer su trabajo y jalonar recursos para proyectos que coincidan con lo establecido en los PDET.
Por último, al hablar de la importancia de la educación y del papel de la UNAL en el proceso de paz y la construcción de región, los invitados coincidieron en que la formación de alta calidad ofrecida por la Institución hace de ella un eje fundamental para la educación superior en el territorio.
El director de la Sede Orinoquia destacó la gestión que realiza la Universidad para responder a la solicitud de programas de pregrado presenciales, y anunció la posibilidad de iniciar las carreras de Agroindustria, Biología o Microbiología, Trabajo Social, Ingeniería Química y Zootecnia, además de fortalecer la oferta de posgrados.
También hizo claridad en que para ampliar la oferta se requiere además del compromiso en la gestión que hagan los líderes de la región con los Ministerios de Hacienda y de Educación, lo que garantizaría los recursos que requiere la UNAL para el crecimiento de sus sedes.
Este Foro se puede consultar en: https://www.youtube.com/watch?v=X0hopIuWG8A
(Por: paz, acuerdo, Orinoquia, observatorio, Universidad Nacional de Colombia, Arauca,)N.° 943