Desarrollo Rural
La Nacional, única universidad latina en foro de la FAO
Estudiantes de la U.N. participaron hoy en la sesión interactiva promovida por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el fin de buscar propuestas para mantener la seguridad alimentaria en el mundo.
Bogotá D. C., 16 de febrero de 2016 — Agencia de Noticias UN-Juan Carlos Rojas, estudiante de Maestría en Producción Animal, y Natalie Acosta, estudiante de Zootecnia de la U.N. (Foto: Nicolás Bojacá)


En la conversación interactiva participaron estudiantes de distintas partes del mundo. (Foto: Nicolás Bojacá)


La U.N. fue la representante de Latinoamérica en un conversatorio transmitido en directo, que contó con la participación de la Universidad Americana de Beirut, Líbano; Universidad Agrícola de Bogor, Indonesia; Universidad de Cornell, Estados Unidos; Universidad de Ghana, Ghana; y la Universidad de Wageningen, Países Bajos.
“Querían escuchar las propuestas de los estudiantes para mejorar las políticas agrarias. Es importante traer estas nuevas perspectivas, porque en el futuro serán ellos los encargados de tomar decisiones”, explica Adriana Muñoz, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
Integrar la academia y los centros de investigación con los campesinos y pequeños productores, fue una de las propuestas de Juan Carlos Rojas, estudiante de Maestría en Producción Animal, y Natalie Acosta, estudiante de Zootecnia de la U.N, en el simposio virtual.
Antes de presentar su ponencia, los estudiantes representantes de la U.N. se reunieron en una sesión de trabajo con varios compañeros de su Facultad, para proponer y opinar sobre la situación de los pequeños productores del país y la necesidad de integrar la biotecnología a los procesos de producción agrícola.
“Muchos estudiantes han hecho investigaciones con campesinos, ellos saben cómo ven la tecnología y lo que se necesita para que los estudios que se llevan a cabo en los centros de investigación puedan ayudarlos en su labor en el campo”, añade la docente.
Durante su intervención internacional, los alumnos de la U.N. señalaron la importancia de conocer las necesidades de cada región para crear planes de mejoramiento, implementar programas educativos para los pequeños productores, facilitarles el acceso a las nuevas tecnologías y así mejorar la calidad de vida en las áreas rurales.
“Colombia es un país con una ubicación geográfica privilegiada. Tenemos toda clase de climas, biodiversidad y ecosistemas. Pero muchos campesinos han migrado a las grandes ciudades debido a la baja productividad del campo”, señalaron los voceros de la U.N.
En tal sentido, expresaron su preocupación, pues el 70 % de lo que consumimos es producido por pequeños y medianos productores y no están supliendo todas las necesidades por falta de tecnología.
Asimismo, manifestaron que aunque Colombia sí tiene una Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, los avances que se han logrado en biotecnología han sido aplicados en las empresas y por productores industriales.
“Sugerimos incluir a los pequeños productores en las políticas de gobierno, para que sean considerados en los proyectos biotecnológicos y así suplir las necesidades de la producción de alimentos”, anotó la estudiante Natalie Acosta.
También, señalaron, se debe aumentar el apoyo financiero en las áreas rurales e integrar a los campesinos en las investigaciones que se adelantan en los grandes centros de investigación.
Todas las opiniones y sugerencias de los estudiantes serán valoradas en la Sesión Plenaria que realiza la FAO en Roma, a cargo de Kakoli Ghosh, coordinadora de las instituciones académicas y de investigación de la FAO.
(Por: Fin/VC/MLA/APBL)N.° 136