Economía & Organizaciones
La minería colombiana adolece de marcos regulatorios precisos
Así lo afirmó la Senadora Claudia López, para quien, además, es necesario que el Gobierno Nacional y la ciudadanía “construyamos estados de mercado en todo el territorio y luego aprendamos que de los buenos marcos regulatorios, ganamos todos".
Medellín, 04 de abril de 2016 — Agencia de Noticias UNSe necesitan establecer reglas precisas a las compañías mineras. (Foto extraída de http://hoymineria.com/wp/wp-content/uploads/2015/06/MUSEO_DE_LA_MINERIA.jpg)


Claudia López, senadora. (Foto extraída de http://www.claudia-lopez.com/wp-content/uploads/2014/08/recomendacion-a-mininterior.jpg)


Anglogold Ashanti realiza exploraciones en Jericó. (Foto extraída de http://2.bp.blogspot.com/-mtJsoiE5ms8/URumK5mlnBI/AAAAAAAABB4/FZFY_lBpUd4/s1600/bandera+No+Miner%C3%ADa+Jeric%C3%B3.jpg)


En el país, de 14.000 actividades mineras solo poseen un título el 37 %. Esto, como lo ha registrado la Contraloría General de la República, presenta riesgos enormes para el medioambiente por la falta de tecnificación en esos procesos delictivos de extracción de los recursos.
Según Andrea González, directora ambiental de AngloGold Ashanti, “la minería ilegal está acabando con nuestro país. El análisis reciente que realizó la Contraloría sobre el desperdicio de agua de más 13 millones de metros cúbicos con cianuro que contamina los ríos y las quebradas de nuestro país, y las más de 17.000 hectáreas de bosque nativo destrozado así lo demuestran”.
Para Oswaldo Ordóñez, docente de la Facultad de Minas y director del grupo de investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA), “la minería ha sido confundida con la que hacen las retroexcavadoras, con la destrucción de ríos, pero a eso no se le puede llamar minería y debería ser reconocido por lo que es, un acto criminal, ilegal, ilícito, inhumano”.
Según el docente de la U.N. Sede Medellín esta mala reputación de la minería ha calado profundamente en el imaginario de los ciudadanos, incluso en las instancias políticas. Además, muchos de los políticos que asumen una posición antiminería no tienen definidos los conceptos técnicos y las implicaciones reales de la minería legal.
Por eso, “lo importante es conversar con los entes que hoy toman decisiones, con las partes políticas para que nos definan muy bien en contra de qué están. Si están en contra de la minería como un todo, habría que cerrar desde las ladrilleras, canteras, minas de carbón, gas, oro, cobre, arcillas, y tendríamos que importar todos los productos desde otros países” explica el profesor Ordóñez.
Actualmente, AngloGold Ashanti ha realizado exploraciones en el municipio de Jericó. Por esta razón, los habitantes de este municipio de Antioquia se han manifestado y sentando una posición en contra de la empresa. Los pobladores están preocupados por la posible contaminación de las fuentes hídricas.
Por su parte, Jorge Andrés Pérez, alcalde del municipio de Jericó, expresó: “queremos apostarle a otro desarrollo económico diferente a la minería. Tenemos una producción importante de bienes y servicios agropecuarios y agroindustriales, unas fuentes de agua que debemos cuidar y una industria turística que viene entrando con mucho peso. Esos son los valores que queremos promover y la verdad es que no vemos en la actividad minera y en la actividad extractiva la posibilidad de un modelo de desarrollo para nuestro municipio”.
Para el profesor Ordóñez, la parte de “si quiero o no minería es una discusión que se sale de todo contexto porque necesitamos de la minería”, por eso se preguntó “si los alcaldes y los políticos que dicen no a la minería estarían dispuestos a pagar costos del 50 % más por un bulto de cemento, por una baldosa, por un ladrillo, porque si vamos a prohibir la minería, es para prohibirla toda”.
Sin embargo, el docente reconoció que las empresas mineras legales cambian los entornos, pero no adrede hacen destrucción, todo lo que hacen es diseñado técnicamente, cumpliendo la normatividad social, ambiental, jurídica. “A veces hay accidentes porque toda actividad humana es propensa a los accidentes”.
Aunque los argumentos técnicos desempeñan un papel importante, el alcalde Pérez precisó que en Jericó “pensamos que la comunidad debe decidir también, debe tener herramientas de peso, herramientas legales donde podamos opinar sobre lo que va a pasar en nuestro territorio, porque al final somos los que vivimos en él”.
AngloGold Ashanti tiene presencia en 21 departamentos y cubre más de 622.000 hectáreas al poseer 422 títulos mineros. Según el Ministerio de Minas, 2.237.000 hectáreas están dedicadas a la explotación.
Para la Senadora Claudia López, están cifras son el reflejo de un mal manejo gubernamental. “La minería injustamente ha pagado el costo por el gran desprestigio de seguridad jurídica justamente porque desde el Estado se le incentivó mal, la trataron como la niña consentida y la locomotora consentida y le hicieron fue un daño espantoso porque no le dieron reglas precisas, no le dieron límites claros y eso ha producido reacciones, descontentos, conflictos socioambientales”, explicó.
Los ponentes hicieron parte del “Conversatorio: Minería, Autonomía Territorial y Desarrollo”, organizado por la Facultad de Minas y el grupo GEMMA de la U.N. Sede Medellín.
(Por: Fin/DGG/dmh/APBL)N.° 435